Mis Libros en Kindle

miércoles, 20 de octubre de 2010

Pérez



Varios linajes de los Pérez fueron durante siglos considerados de esclarecida nobleza, extendiéndose por las villas de Ibi, Castalla, Petrer, Monóvar y Aspe, prueba de ello es que varios miembros de casas principales, en las villas antes mencionadas, estuvieron insaculados para los cargos de gobierno durante la época foral.

Los documentos probatorios de nobleza que consideramos más importantes son los siguientes:

- Ejercicio de la Bailía de Ibi por varios miembros de la familia Pérez .
- Privilegio de Hidalguía dado por Carlos IV a José Francisco Pérez .
- Expediente Militar de Ventura Pérez Gisbert .
- Expediente Militar de José Pérez Gisbert .
- Expediente Matrimonial de Francisca Pérez Planelles .
- Expediente Militar de Pío Pérez Mira .

Los Pérez de Castalla

El antecedente más antiguo que tenemos de los Pérez se halla en Castalla donde a mediados del siglo XV vivió un eminente notario, Don Juan Pérez Castelló, Señor de la Alquería de Sarganella, según establecimiento que le hizo el señor de la baronía de Castalla, Don Roger Ladrón de Vilanova, en escritura de 22 de octubre de 1465 ante el notario de Valencia Don Manuel de Esparza y por cuyo feudo le impuso una pensión anual de cien libras y que pocos años después su sucesor, Don Baltasar Ladrón, le redimió esta pensión, en escritura de absolución ante Don Andrés Bernat Esteve, en 18 de noviembre de 1473.

Don Juan Pérez Castelló edificó, con licencia de Don Baltasar Ladrón, un molino harinero llamado “dels Perezos” en el Pas o Parrocha. También fundó una capilla en la primitiva parroquia de la Sangre bajo la advocación del Ángel Custodio, cuyo retablo fue posteriormente a la nueva parroquia. En la actual ermita de la Sangre, el espacio que da entrada a la sacristía, se supone que estaría dedicada al Ángel Custodio pues en el centro de los arcos de la bóveda se encuentra el escudo de armas de la familia Pérez. Se trata de un escudo partido, 1º un cuervo, 2º un racimo de tres peras dispuestas en faja.



En Castalla a finales del siglo XVIII y principios del XIX aparecen otros Pérez en este caso denominados Pérez de Sarrió. Esta rama de los Pérez es bien conocida pues ha sido desarrollada en el Nobiliario Alicantino del Barón de Finestrat , pero en este nobiliario no dice nada referente a que se estableciera una rama en Castalla. La genealogía que hemos podido elaborar es la siguiente:

I. DON JOSÉ PÉREZ DE SARRIÓ, casó con Doña Mariana Gisbert. Tuvieron por hijos a:
1.- Francisco Pérez de Sarrió y Gisbert, nació en Ibi hacia 1806. En los expedientes de quintas de Ibi de 1824 figura con 18 años. Abogado. Casó con Josefa Rico Castelló. Tuvieron por hijos a:
1).- Pascual Pérez de Sarrió Rico, nacido en Ibi hacia 1839.
2).- José Pérez de Sarrió Rico, nacido en Ibi hacia 1841. Solicitó baja en el censo de Ibi en 1869.
3).- Ramón Pérez de Sarrió Rico, nacido en Onil hacia 1844.
2.- Mariana Pérez de Sarrió, nació en Ibi hacia 1800. Casó con Don José Damián Gisbert Rico, abogado, nacido en Ibi hacia 1802. Tuvieron por hijos a:
1).- Pascual Gisbert Pérez de Sarrió, nacido en Ibi hacia 1826.
2).- José Gisbert Pérez de Sarrió, nacido en Ibi hacia 1836 y fallecido en 1840.
3.- Isabel Pérez de Sarrió y Gisbert, casó con Francisco Amorós Llorens. El 16 de septiembre de 1866 fueron padrinos de la confirmación que realizó de 418 fieles el Ilmo. Sr. Don Miguel Payá Rico, Obispo de Cuenca. Tuvieron por hijos a:
1).- Hermenegilda Amorós y Pérez de Sarrió, casó con Don Vicente Torró y Donat, quien construyó en Castalla la ermita del Alfás de Torró dedicada a la Purísima Concepción y bendecida por Don Manuel Domingo el 4 de septiembre de 1873. Tuvieron por hijos a:
(1).- Don José María Torró Amorós, abogado, nacido en Castalla el 26 de octubre de 1858 y fallecido en la misma población el 26 de febrero de 1921. Juez Municipal de Castalla desde agosto de 1887 hasta agosto de 1896. Casó con Luisa Maestre Maestre, nacida en Petrer el 13 de febrero de 1871 y fallecida en Castalla el 26 de febrero de 1921, hija de Don Ramón Maestre Rico y Doña María Magdalena Maestre Pérez. Fueron abuelos de Doña María Luisa Torró Corbí, autora del libro Crónica de Castalla. Tuvieron por hijos a:
1a.-Vicente Torró Maestre.


Los Pérez de Ibi

La familia Pérez de Ibi probó limpieza de sangre y varios de sus miembros fueron familiares del Santo Oficio. A través de los años los Pérez de Ibi entroncaron con las familias Andrés, Corbí, Cortés, Guillem y otras. En 1550 los hermanos Damián y Francisco Pérez, junto con sus familias, pasan de Jijona a Ibi. A un miembro de este mismo linaje, Don José Francisco Pérez, por los servicios prestados a la nación, en 1793 el rey Carlos IV le concedió privilegio de Hidalguía siendo sus armas: en campo de azur, tres peras de oro puestas en faja y en jefe en punta un tau o cruz de San Antonio Abad del mismo metal.

En la Iglesia parroquial de Ibi tuvieron el patronato de las capillas de San Joaquín, Santísima Trinidad y San Pascual Bailón.

Gracias al libro índice de quinque libris que se conserva en el Archivo Municipal de Ibi podemos conocer quiénes fueron los primeros pobladores de Ibi, pues figura lo siguiente: “en un protocolo de Onofre Brotons que abraza los años 1553, 1554, 1555, 1558 y 1559, se contienen los nombres y linajes que vinieron de Jijona y poblaron Ibi que son los siguientes: ... ” y cuando se refiera a los Pérez nombra a: Francisco, Bartolomé, Martín, Luis, Joan, Antonio, Baltasar, Tomás, Fernando y Gaspar.

De Francisco sabemos que casó con Leonor Catalina Aracil y por escritura ante el notario Verdú de 24 de octubre de 1610 constan por hijos a: Baltasar, Esteban, Tomás y Antonio, tres de ellos nombrados en la anterior lista. Y de Fernando pensamos que debió de ser el mismo que Hernán Pérez, cuya hija Úrsula Pérez, fallecida en 1583 casó en 1568 con Bartolomé Cortés Ahuir, natural de Jijona y vecino de Ibi. Por otra parte, nada sabemos de Bartolomé, Martín, Luis, Juan y Gaspar, para los cuales sería necesario un estudio en mayor profundidad, del “Libro índice alfabético y cronológico de bautismos, sacados de los quinque libris". 1560-1798, en el que constan los Pérez de Ibi

Pese a la dificultad que entraña por la abundancia de este apellido, en Ibi hemos podido establecer una genealogía que con seguridad nos lleva hasta el siglo XVI, la cual se inicia con los dos hermanos Damián y Francisco que vinieron de Jijona y es tal cual sigue:

1. Damián Pérez.
2. Francisco Pérez (sigue en el punto I).

I. FRANCISCO PÉREZ, pasó con su familia de Jijona a Ibi en 1550 junto con su hermano Damián Pérez. Casó con Leonor Catalina Aracil. Por escritura ante el notario Verdú de 24 de octubre de 1610 consta que eran sus hijos: Baltasar, Esteban, Tomás y Antonio. Testó con codicilo siendo ya viuda ante Esteban Corbí el 6 de agosto de 1573 (fol. 198). Tuvieron por hijos a:

1. Baltasar Pérez Aracil, casó en primeras nupcias con Antonia Corbí, sin sucesión. Casó en segundas nupcias con Isabel Guillén. Tuvo por hijos de su segundo matrimonio a:

1). Isabel Pérez Guillén, casó con Miguel Corbí Gil, Ciudadano. Capitán de Infantería de la Milicia efectiva del Reino. Familiar del Santo Oficio de la Inquisición en 1584. Miguel Corbí falleció en Ibi en 1638 y fue hijo de Pedro Corbí Miquel, natural de Jijona y Alcalde Real de Ibi, y de Leonor Gil Berenguer. Tuvieron por hijos a:
(1). Pedro Corbí Pérez, Ciudadano. Casó con Gerónima Morant. Falleció relativamente joven en el año 1640. Tuvieron por hijos a:
1a. Carlos Corbí Morant Ciudadano. Notario y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición. Casó en 1647 con Doña Vicenta Andrés y García de Otazo, hija de Juan Roque (Vicente) Andrés Reig y de Doña Josefa García de Otazo. Doña Vicenta fue enterrada en Villena y luego fue trasladada y enterrada en la iglesia de Ibi el 1 de noviembre de 1709 según constaba en el racional. Testó en Ibi el 12 de mayo de 1699 ante el notario Ignacio Corbí. Don Carlos fue enterrado en Biar y luego fue trasladado y enterrado en la iglesia de Ibi el 1 de noviembre de 1709. Tuvieron por hijos a:
1a). Pedro Corbí Andrés. Brigadier de los Reales Ejércitos, Corregidor y Justicia Mayor de Elche y Jijona. Se distinguió mucho en la guerra de Sucesión, alcanzando los empleos de Teniente Coronel de Milicias y Coronel de los Reales Ejércitos. El rey Felipe V le concedió el 1 de abril de 1706 el título de Teniente Coronel de las Milicias de las villas de Ibi, Tibi, Jijona, Castalla, Onil, Biar, Elda, Petrer y Monóvar . Se halló en numerosos hechos de armas y fue uno de los ayudantes del Duque de Berwick en la batalla de Almansa. Murió en Jijona en mayo de 1759 y fue llevado y enterrado en la sepultura de su linaje en Ibi en el día siguiente de su muerte. Testó en 1753 ante Antonio García, escribano de Jijona. Dejó por herederos a sus hijos Vicenta, Andrés y Carlos. Casó con su prima Doña Josefa Andrés y Andrés, hija de Don Miguel Andrés García de Otazo y de Ana María Andrés Cebrián. Tuvieron por hijos a:
(1a). Miguel Corbí Andrés, Vecino de Castalla. Casó con Doña Feliciana Álvarez de Santizo. Tuvieron por hijos a:
1b. Carlos Corbí y Álvarez de Santizo, del Estado Noble y vecino de Alcoy y en 1790 de Castalla. Caballero de la Real Maestranza de Granada . Casó en Castalla con Doña Margarita Descalls, hija de Don Rafael Descalls. Tuvieron por hijos a:
1b). Pedro Corbí Descalls, falleció siendo ya viudo en Ibi el 15 de agosto de 1862. Casó con Doña Concepción Gisbert Colomer. Con sucesión.
2b). Carlos Corbí Descalls, murió en la batalla de Ulldecona.
3b).- Fausta Corbí Descalls.
2b.- Miguel Corbí Álvarez de Santizo, murió soltero.
(2a).- Pascual Corbí Andrés.
(3a). Carlos Corbí Andrés, nació en Ibi en 1691.
(4a).- Vicenta Corbí Andrés, nació en Ibi en 1692.
(5a). Teresa Corbí Andrés, falleció en Ibi en 1798. Casó en la iglesia parroquial de Castalla, el 25 de marzo de 1743, con Don Pedro Antonio Buenaventura de Orduña y García, Caballero de Santiago, Alcaide y Gobernador Perpetuo del Castillo de Guadalest y de todas las baronías y lugares de su jurisdicción. Con sucesión .
(6a).- Andrés Corbí Andrés.
2a). Ursula Corbí Andrés, nació en Ibi en 1657. Casó en Ibi en 1674 con Juan Guillén Pérez, hijo de Domingo Guillén y N. Pérez. De este matrimonio descienden las familias Ferris y Aynat. Tuvieron por hijos a:
(1a).-María Guillén Corbí, casó en Biar el 20 de noviembre de 1703 con el Dr. Don Miguel Ferris Conca, hijo de Luis Ferris Perpiñá, ciudadano y de Josefa Conca Adam. Tuvieron por hijos a:
1b.- Luis Ferris Guillén, nacido en Biar el 22 de octubre de 1707.
2b.- Josefa María Ferris Guillén, nacida en Biar el 12 de enero de 1709. Casó en Ibi en 1725 con el Dr. Don Gaspar Marco Aynat, ciudadano y vecino de Biar, el cual obtuvo certificación con los sellos y requisitos correspondientes a su pedimiento y expensas, sobre la Casa Solar y Armas, de la familia Marco, oriundos de la ciudad de Segorbe, fechado el 6 de septiembre de 1752 y firmado por Don Juan Alfonso Guerra y Sandoval, caballero de la Orden de Santiago, Cronista Mayor y Rey de Armas principal y más antiguo del Rey Fernando VI, y en el que se reconocen por armas campo de gules, cinco marcos de oro puestos en sotuer. Don Gaspar, testó el 9 de enero de 1769. Tuvieron dilatada sucesión.
3a).- Carlos Corbí Andres, nació en Ibi en 1663.
4a). Josefa Corbí Andrés, casó en Ibi el 26 de junio de 1679 con Antonio García de Mira, ciudadano, el cual había sido bautizado en Jijona el 27 de octubre de 1655, y el cual falleció antes de 1699, hijo de Diego García Verdú y de Vicenta Mira Bernabeu. Josefa falleció en Jijona el 10 de abril de 1736. Tuvieron por hijos a:
(1a). Carlos García Corbí, ciudadano.
(2a). Teresa García Corbí, bautizada en Ibi el 18 de octubre de 1680. Casó en Castalla el 12 de febrero de 1709 con su tío Don Juan de Orduña Andrés, Caballero, Alcaide y Gobernador Perpetuo del castillo de Guadalest. Tuvieron dilatada sucesión .
(3a). Bárbara García Corbí.
5a). Violante Corbí Andrés, casó con Ginés Pérez. Tuvieron por hijos a:
(1a).- Violante Pérez Corbí, natural de Castalla. Casó con Tomás Cortés, hijo de Gerónimo Cortés.
6a). Dorotea Corbí Andrés, nació en Ibi en 1672. Casó con Don Pedro Pérez Guillén.
2a. Juana María Corbí Morant.
3a.- Cecilia Corbí Morant, nació en Ibi en 1600.
4a.- Dorotea Corbí Morant, nació en Ibi en 1603.
5a.- Mariana Corbí Morant, nació en Ibi en 1609.

(2). Cristóbal Corbí Pérez, Nació en Ibi en 1569. Ciudadano y notario en Novelda en 1606, de Aspe en 1608 y de Ibi en 1609 . Fue también notario del Santo Oficio. Baile colector de la villa de Aspe en 1621 y 1622 y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Murcia. Constaba que era hijo de Miguel Corbí en escritura de 1598. Casó con Esperanza Gurrea Mira, hija de José Gurrea, natural de Monforte y de Esperanza Mira Seva, natural de Novelda. Tuvieron por hijos a:
1a.- Estevan Corbí Gurrea, casó en primeras nupcias con Clara Pérez de Sarrió, natural de Elche. Casó en segundas nupcias con Ángela Miralles. Casó en terceras nupcias con Josefa Oloris. Casó en cuartas nupcias con Luisa Juan, natural de Petrer.

Tuvo por hijos de su primer matrimonio a:

1a).- Merenciana Corbí y Pérez de Sarrió, casó con Carlos Sorruto, natural de Elche.
2a).- Gertrudis Corbí y Pérez de Sarrió, Monja en el Convento de Elche.

Tuvo por hijos de su cuarto matrimonio a:

3a).- Mariana Corbí Juan, murió “doncella”.
4a).- José Corbí Juan, casó con Josefa Juan, natural de Castalla.
5a).- Josefa Corbí Juan, casó con Pedro Miralles, natural de Novelda y Familiar del Santo Oficio.
6a).- Jesualda Corbí Juan, casó con José García Altet, natural de Agost.

2a.- Tomás Corbí Gurrea, estudiante en Alcalá de Henares en 1622.

(3). Gerónima Corbí Pérez, casó en Ibi en 1598 con su pariente Luis Pérez Brotons, notario, hijo de Francisco Pérez y de Isabel Brotons. Tuvieron por hijos a:

1a.- Miguel Pérez Corbí casó en Ibi en 1624 con Eugenia Pérez Vicedo, hija de Francisco Pérez Brotons, Baile de Ibi, y de Felipa Vicedo.
2a.- Vicente Pérez Corbí, clérigo.
3a.- Dorotea Pérez Corbí.
4a.- Nicolasa Pérez Corbí.

(4). Isabel Corbí Pérez, casó en primeras nupcias con Dionisio Berenguer. Casó en segundas nupcias con Juan Bautista Brotons.
(5). Hipólita Corbí Pérez, casó con Tomás Iváñez.
(6). Dorotea Corbí Pérez, nació en Ibi en 1586. Casó con Jaime de Aracil.
(7). Josefa Corbí Pérez, casó en primeras nupcias con Mateo Verdú Brotons García García, natural de Ibi. Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Valencia en 1626. Casó en segundas nupcias con Juan Bautista Verdú Brotons Juer Brotons, natural de Ibi, también Familiar del Santo Oficio de Valencia en 1635.

2). Melchora Pérez Guillén, falleció en 1639 dejando por heredero a Mosén Simón Cortés. Testó en 1618 ante Luis Pérez, nombrando albaceas a Mosén Miguel Ángel Cortés Daza, vicario de Ibi, y al Dr. Pedro Cortés Pérez, Doctor en Medicina. Casó en primeras nupcias con Baltasar Arques. Casó en segundas nupcias con Pedro Cortés Brotons, natural de Jijona y vecino de Ibi, fallecido en 1592, viudo de Eugenia Compañy, hijo de Baltasar Cortés y de Violante Brotons.

Tuvo por hijos de su primer matrimonio a:

(1). Baltasar Arques Pérez, siendo estudiante murió en Salamanca. Sin sucesión.

Tuvo por hijos de su segundo matrimonio a:

(2).- Dr. Pedro Luis Cortés Pérez, Doctor en Medicina. Nació en Ibi en 1586. Falleció en Valencia en 1630. Testó ante Miguel Juan Conca el 27 de mayo de 1630. Casó con Ana María Daza Fabra, hija del caballero Don Marcelo Daza fallecido en 1642. Esta señora falleció en 1645. Testó ante Pedro Ballester el 23 de enero de 1645 siendo albacea su hijo Mosén Miguel Ángel Cortés. Tuvieron por hijos a:

1a.- Mosén Miguel Ángel Cortés Daza, vicario de Ibi. Albacea en el testamento de su abuela. Como heredero de su tío Mosén Miguel Ángel Cortés Compañy fue poseedor del Beneficio de la Concepción fundado por su bisabuelo Baltasar Cortés Corbí.
2a.- Mariana Cortés Daza, falleció en Ibi en 1640.
3a.- José Cortés Daza fue fraile.
4a.- Tomás Cortés Daza, Ciudadano. Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Valencia con ingreso en 1654 para lo que presentó multitud de actos positivos y en donde figuran que todos sus antepasados eran “ciudadanos”. Nació en Ibi en 1620. Falleció en Alcalá de la Jovada (Alicante) en 1702. Casó en 1643 con Nicolasa Cortés Espí, nacida en Ibi en 1620, hija de Gerónimo Cortés y de Isabel Espí Cortés. Tuvieron por hijos a:
1a).- María Cortés Cortés, nació en Ibi en 1644. Casó en 1663 con Ignacio Molina Pérez, hijo de Bartolomé Molina.
2a).- Pedro (Luis ) Cortés Cortés, nació en Ibi en 1649. Vicario de Ibi en 1693. Falleció en 1697. Testó ante Vicente García. Estudió en la Universidad de Valencia hasta recibir los grados de maestro en Artes y Doctor en Teología. Desempeñó un curato en Orihuela y fue párroco de Novelda. Fue familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Valencia. También fue catedrático de Filosofía. Falleció en 1696.
3a).- Teresa Cortés Cortés, nació en Ibi en 1652. Casó en 1693 con Ildefonso Guillén Guillén, hijo de Felipe Guillén y viudo de Ana María Guillén Chaquero, ésta última hija de Carlos Guillén y María Chaquero.
4a).- Mosén Luciliano Cortés Cortés, nació en Ibi en 1655. Sacerdote.
5a).- Cristóbal Miguel Ángel Cortés, nació en Ibi en 1658, siendo bautizado por Mosén Seráfico Cortés.
6a).- Gerónimo Cortés Cortés, nació en Ibi en 1662. Murió joven.
7a).- Gerónimo Cortés Cortés, Nació en Ibi en 1664. Casó con Josefa Ana Ahuir, natural de Benifallín. Tuvieron por hijos a:

(1a).- Tomás Cortés Ahuir, nació en Ibi en 1694. Casó en 1721 con Vicenta Rico Vives, hija de Luis Rico y de Luisa Vives. No tuvieron sucesión. Casó en segundas en 1723 con Leonarda Matarredona, viuda de Francisco Casaña.
(2a).- Nicolasa Cortés Ahuir, nació en Ibi en 1697.

(3).- Micaela Cortés Pérez, nació en Ibi en 1588. Falleció en 1623. Casó con Bartolomé Pérez Vicedo, hijo de Francisco Pérez Brotons, Baile de Ibi, y de Felipa Vicedo.
(4).- Leonor Ángela Cortés Pérez, nació en Ibi en 1591. Casó en 1611 con José Pérez Vicedo, Baile de Ibi, hijo de Francisco Pérez Brotons, Baile de Ibi y de Felipa Vicedo. Tuvieron por hijos a:

1a.- Francisco Pérez Cortés
2a.- Pedro Pérez Cortés, Baile de Ibi desde 1650 hasta 1688.

3). Ángela Pérez Guillén, nació en Ibi. Casó con Pedro Marcos Brotons Cerdá Cortés Rico, nacido en Ibi hacia 1584 y Familiar del Santo Oficio en 1626.

2. Esteban Pérez Aracil, debió permanecer en Jijona pues no se le nombra entre los primeros pobladores de Ibi mientras que a sus hermanos sí se les nomba, si bien también puede ser que se trasladara con posterioridad. Casó con Ginesa Corbí. Tuvieron por hijos a:

1).- Damián Pérez Corbí, casó en Ibi en 1583 con Mariana Cortés Compañy. Tuvieron por hijos a:

(1).- Gerónima Pérez Cortés.
(2).- Eugenia Pérez Cortés.

3. Tomás Pérez Aracil (sigue en el punto II).
4. Antonio Pérez Aracil, casó con Francisca. Tuvieron por hijos a:

1).- Nadal Pérez. Fundó el Beneficio de la Concepción en Ibi. Casó en Ibi en 1574 con Ana Cortés Brotons, hija de Baltasar Cortés y de Violante Brotons. Tuvieron por hijos a:

(1).- Onofre Pérez Cortés.
(2).- Vicente Pérez Cortés, nació en Ibi en 1583. Fue el primer poseedor del Beneficio de la Concepción en Ibi.

5. Onofre Pérez Aracil, debió fallecer antes de 1610 ya que en una escritura ante el notario Verdú de 24 de octubre de 1610 no figura como hijo de Francisco. Casó con N. Guillén. Tuvieron por hijos a:

1).- Gaspar Pérez Guillén, casó en Ibi en 1631 con Pascuala Cortés Espí, hija de Gerónimo Cortés y de Isabel Espí.

II. TOMÁS PÉREZ ARACIL, Casó con Ángela Brotons Cortés, hija de Marcos Brotons y de Violante Cortés. Realizaron cartas matrimoniales en 1555 ante Onofre Brotons. Tuvieron por hijos a:

1. Francisco Pérez Brotons (sigue en el punto III).
2.- Luis Pérez Brotons, notario de Ibi (1598-1602 y 1610-1649). Fundador del Beneficio grande y del Beneficio segundo de la Trinidad nombrando como primer poseedor a su hijo Vicente tal como así sucedió. Casó en Ibi en 1598 con su sobrina Gerónima Corbí Pérez, hija de Miguel Corbí Gil y de Isabel Pérez Guillén. Aunque fue notario de Ibi trabajó durante seis años como notario de Planes (1603-1609). Tuvieron por hijos a:

1).- Miguel Pérez Corbí, casó en Ibi en 1624 con su prima Eugenia Pérez Vicedo, hija de Francisco Pérez Brotons, Baile de Ibi, y de Felipa Vicedo. Tuvieron por hijos a:

(1).- Jaime Pérez Pérez, nació en Ibi en 1625.

2).- Vicente Pérez Corbí, clérigo y primer poseedor del Beneficio de la Trinidad en Ibi.
3).- Dorotea Pérez Corbí.
4).- Nicolasa Pérez Corbí.

3.- Andrés Pérez Brotons, casó con Margarita Vicedo Colomer, hija de Andrés Vicedo y de Leonor Colomer. En el libro índice de quinque libris que se conserva en el Archivo Municipal de Ibi consta que Andrés y su hermano Francisco casaron con dos hermanas: Margarita y Felipa, hijas de Andrés Vicedo y Leonor Colomer. No obstante en el mismo libro pero en otras páginas figura que los hermanos Bartolomé y Andrés Pérez Vicedo, hijos de Francisco Pérez Brotons, casaron con dos hermanas naturales de Alfafara, hijas de Andrés Vicedo y Margarita Colomer. Por tanto, no hemos podido determinar con exactitud cuál de los dos Andrés Pérez era el padre de los hijos que figuran a continuación:

1).- Amaro Pérez Vicedo, consta en la nota de Vicente Pérez de 1634.
2).- Tomás Pérez Vicedo, murió en Ibi en 1623. Casó con Catalina Rico.
3).- Nicolasa Pérez Vicedo, falleció en Ibi en 1649. Casó en Ibi en 1634 con Serafín Cortés Espí, nacido en Ibi en 1617. Una vez enviudó se hizo sacerdote. Tuvieron por hijos a:

(1).- Ignacia Cortés Pérez, nació en Ibi en 1638.
(2).- Simón Cortés Pérez, nació en Ibi en 1642.
(3).- Margarita Cortés Pérez, nació en Ibi en 1645.
(4).- Francisca Cortés Pérez, nació en Ibi en 1649.

4.- Josefa Pérez Brotons.
5.- Mariana Pérez Brotons.

III. FRANCISCO PÉREZ BROTONS, natural de Ibi. Primer Baile de Ibi perteneciente a esta familia ejerciendo este cargo desde 1598 hasta 1630. Durante su mandato Ibi contribuyó en 1609 con una compañía para sofocar la rebelión morisca de Vall de Laguart. Atendiendo al aumento de población se declaró a Ibi "Universidad" y en 1629 el rey Felipe IV le concedió el título de "Villa Real". Casó con Felipa Vicedo Colomer, natural de Alfafara, hija de Andrés Vicedo y Leonor Colomer. En el libro índice de quinque libris en una anotación se dice: “En una nota de Bartolomé Pérez de 1620 se decía lo siguiente: «Andrés Vicedo y Leonor Colomer tienen por hijos a Felipa y Margarita que casan con Francisco y Andrés Pérez, dos hermanos con dos hermanas»” . Falleció en 1630. Tuvieron por hijos a:

1.- Bartolomé Pérez Vicedo, casó con Micaela Cortés Pérez, hija de Pedro Cortés y de Melchora Pérez Guillén. Casó con N. Vicedo Colomer, natural de Alfafara, hija de Andrés Vicedo y de Margarita Colomer. Tuvo por hijos a:

1).- Andrés Pérez Vicedo, síndico de Ibi en 1629 cuando Ibi fue nombrada Villa Real.

2.- Andrés Pérez Vicedo, casó con N. Vicedo Colomer, natural de Alfafara, hija de Andrés Vicedo y de Margarita Colomer (Ver punto II.3).
3.- Luis Pérez Vicedo.
4. José Pérez Vicedo (sigue en el punto IV).
5.- Eugenia Pérez Vicedo, casó en Ibi en 1624 con Miguel Pérez Corbí, hijo de Luis Pérez Brotons y de Jerónima Corbí Pérez. Tuvieron por hijos a:

1).- Jaime Pérez Pérez, nació en Ibi en 1625.

6.- Brígida Pérez Vicedo, casó en 1610 en Ibi con Tomás Guillén Pérez, nacido en Ibi en 1586, hijo de Melchor Guillén y de Juana Ángela Pérez. Tuvieron por hijos a:

1).- Felipa Guillén Pérez, nacida en Ibi. Casó con Diego Verdú Cortés, Familiar del Santo Oficio de la Inquisición , hijo de Jerónimo Verdú Blanes, nacido en Ibi, Familiar del Santo Oficio de la Inquisición y de Clara Ana Cortés Guillén, natural de Ibi.

IV. JOSÉ PÉREZ VICEDO, segundo Baile de Ibi desde 1630 hasta 1650. El 12 de febrero de 1668 nombró baile a su nieto Bartolomé Pérez Cortés. Casó en Ibi en 1611 con Leonor Ángela Cortés Pérez, hija de Pedro Cortés Brotons y de Melchora Pérez Guillén. Tuvo por hijos a:

1.- Francisco Pérez Cortés.
2. Pedro Pérez Cortés (sigue en el punto V).
3.- Casilda Pérez Cortés, nació en Ibi en 1621.

V. PEDRO PÉREZ CORTÉS, tercer Baile de Ibi desde 1650 hasta 1688. Casó en primeras nupcias con N. Cortés. Casó en segundas nupcias con N. Iváñez.

Tuvo por hijos de su primer matrimonio a:

1. Bartolomé Pérez Cortés, cuarto Baile de Ibi desde 1688 hasta 1692.

Tuvo por hijos de su segundo matrimonio a:

2. Luis Pérez Iváñez (sigue en el punto VI).

VI. LUIS PÉREZ IVÁÑEZ, quinto Baile de Ibi desde 1692 hasta 1707. Fue el último baile de Ibi ya que desapareció este cargo público de la esfera política a causa de las turbulencias que padeció el reino en aquella época. Fundó mayorazgo en Ibi en 1729, con licencia del rey Don Felipe V, privilegio que fue transmitido en agnación rigurosa a través de sus descendientes. Casó con Doña N. Guillén. Tuvieron por hijos a:

1.- Pedro Pérez Guillén, casó con Dorotea Corbí Andrés, nacida en Ibi en 1672.
2.- Jaime Pérez Guillén, (sigue en el punto VII).

VII. JAIME PÉREZ GUILLÉN, nació en Ibi en 1692. Casó en Onil con Clara María Rico. Tuvieron por hijos a:

1.- José Francisco Pérez Rico (sigue en el punto VIII).
2.- Jerónima Pérez Rico, casó con Don Pedro Rico Rico, natural de Castalla. Tuvieron por hijos a:

1).- Luis Antonio Rafael Rico Pérez, nació en Castalla el 19 de junio de 1753. Bautizado en Castalla el 21 de junio de 1753. Fue apadrinado por Mosén Salvador Antonio Pérez de Ibi y Doña Antonia María Molina, mujer de José Rico de Onil. Reconocido en el ejército con la calidad de hijodalgo, sirvió siete años y siete meses de cadete en el Regimiento de Dragones de Almansa habiendo ingresado el 1 de abril de 1769. En este tiempo estudió Matemáticas en la Real Academia Militar de Barcelona y fue con su compañía y parte de su regimiento a la expedición de Argel de 1775. Pasó al Real Cuerpo de Ingenieros de ayudante el 4 de noviembre de 1776 con el grado de Subteniente y fue destinado a continuar sus servicios a la isla de Mallorca y su reino.
Para conocer la relación de sus servicios en el ejército, puede obtenerse más información en nuestro anterior artículo de esta misma revista en los números 6-7 páginas 274-276.
El 9 de febrero de 1804 obtuvo Real Licencia para casar con Doña María Francisca Rocafuerte y Bejarano, hija de Don Juan Antonio Rocafuerte y de Doña Josefa Bejarano, y sobrina carnal del coronel Don Joaquín Bejarano, caballero de la Orden de Santiago. En noviembre de 1809 aún residía en Guayaquil .

2).- Clara María Rico Pérez, fallecida en Ibi el 9 de abril de 1807. Casó con Don Pascual Pérez Rico, figura en el padrón de vecinos de Ibi de 1801 como del Estado Noble, hijo de Don José Pérez Guillén y Doña María Manuela Rico Vicedo, nacida en Petrer y casados en Ibi en 1770.

VIII. Dr. DON JOSÉ FRANCISCO PÉREZ RICO, casó en Ibi en 1737 con Josefa María Guillén Planelles, hija de Miguel Guillén y Teresa Planelles. Tuvieron por hijos a:

1.- José Francisco Pérez Guillén (sigue en el punto IX).
2.- Jaime Pérez Guillén, nació en Ibi en 1743. Fue sacerdote.
3.- Joan Pérez Guillén, nació en Ibi en 1754. Fue militar.
4.- Miguel Pérez, posiblemente casó con Doña Josefa Roca. Tuvieron por hijos a:

1).- Pascual Pérez Roca, nació hacia 1795. En los expedientes de quintas de Ibi de 1824 figura con el connotado de “Don” y con 29 años e hijo de “Don Miguel Pérez y Doña Josefa Roca”. En 1860 se hallaba soltero.
2).- Josefa Pérez Roca, soltera en 1860.

IX. DON JOSÉ FRANCISCO PÉREZ GUILLÉN, por los servicios prestados a la nación, en 1793 el rey Carlos IV le concedió privilegio de Hidalguía siendo sus armas: en campo de azur, tres peras de oro puestas en faja y en jefe en punta un tau o cruz de San Antonio Abad del mismo metal. Casó en Ibi en 1770 con María Manuela Rico Vicedo, natural de Petrer, hija del Dr. Don Juan Francisco Rico Vives, abogado, nacido en Petrer en 1701 y de Catalina Vicedo, y nieta de Luis Rico y de Luisa Vives. Tuvieron por hijos a:
1.- Pascual Pérez Rico, perteneciente al “estado noble” en Ibi en 1801. Casó con Clara María Rico Pérez, fallecida en Ibi el 9 de abril de 1807, hija de Pedro Rico, natural de Castalla y de Gerónima Pérez.
2.- Miguel Pérez Rico, perteneciente al “estado noble” en Ibi en 1801. Nació hacia 1795. Al igual que Pascual Pérez Roca figura en los expedientes de quintas de Ibi de 1824 con el connotado de “Don” y con 29 años e hijo de “Don José Pérez y Doña Manuela Rico”.
3.- José Pérez Rico, perteneciente al “estado noble” en Ibi en 1801. (sigue en el punto X).
4.- Isabel Pérez Rico, falleció abintestato el 30 de noviembre de 1812. Casó con Don Pedro Castelló.
5.- Francisco Pérez Rico, bautizado en Ibi el 29 de julio de 1789. Fue apadrinado por el Dr. Don Pascual Rico, natural de Onil y Doña Clara Rico, natural de Ibi. Ayudante 2° del Regimiento de Caballería de Castilla 1° de ligeros, en cuya hoja de servicios es calificado de “Noble” .
6.- Joaquina Pérez Rico, viuda en 1840. Nació en Ibi hacia 1793. Casó con N. Gisbert. Tuvieron por hijos a:
1).- Manuela Gisbert Pérez, soltera en 1840. Nació en Ibi hacia 1817.

X. JOSÉ PÉREZ RICO, Casó con N. Vidal Montenegro. Tuvieron por hijos a:
1.- José Francisco Pérez Vidal (sigue en el punto XI).
2.- Pascual Pérez Vidal, nació en Ibi hacia 1855. Casó con Doña Desamparados Gil Dolz de Castellar y Peyró, natural de Valencia. En 1913 residían en Ibi. Tuvieron por hijos a:
1).- Luis Pérez Gil Dolz de Castellar, nacido el 17 de enero de 1888.
2).- Aurora Pérez Gil Dolz de Castellar, nacida hacia 1892. Figura en el padrón de vecinos de Ibi en 1913.
3).- Catalina Pérez Gil Dolz de Castellar, nació el 5 de febrero de 1905.

XI. DON JOSÉ FRANCISCO PÉREZ VIDAL, nació en 1858. Casó con Doña María Pilar Sirera Vidal, Baronesa de Purroy , nacida hacia 1868 en Novelda, la cual residía en Ibi en 1934. Tuvieron por hijos a:
1.- Joaquín Pérez Sirera (sigue en el punto XII).
2.- Francisco Pérez Sirera, nacido en Ibi. Figura con 46 años en el padrón de vecinos de 1931. Casó con Doña Josefa Fortuny Fager, natural de Valencia, la cual tiene 35 años según el padrón de 1931. Tuvieron por hijos a:
1).- Jose Luis Pérez Fortuny, nació el 4 de abril de 1931.
2).- Beatriz Pérez Fortuny, nació el 14 de julio de 1933.
3).- Juan Pérez Fortuny, nació el 13 de julio de 1935.
3.- José Luis Pérez Sirera, abogado, nació el 3 de septiembre de 1891. Casó con Doña Josefina Bosch-Labrus Reig, nacida el 25 de octubre de 1904. Tuvieron por hijos a:
1).- José Luis Pérez-Sirera y Bosch Labrus, procurador.
4.- Rosalía Pérez Sirera, figura con 26 años en el padrón de vecinos de Ibi de 1924. Fue presidenta de la Cofradía de la Virgen.

XII. JOAQUIN PÉREZ SIRERA, Falleció en 1967. Barón de Purroy . Casó con Doña Encarnación Vergadá Pueyo, nacida en Valencia el 25 de mayo de 1890. Tuvieron por hijos a:
1.- Joaquín Pérez Vergadá, Baron de Purroy . Nació en Valencia el 19 de enero de 1915. Falleció en 1999. Casó el 15 de diciembre de 1967 con Doña María Victoria González Guillén.
2.- José Pérez Vergadá, nació en Valencia el 9 de enero de 1917. Falleció sin sucesión.
3.- Luis Pérez Vergadá, nació en Valencia el 20 de marzo de 1920. Falleció sin sucesión. Es autor de un interesante e inedito libro de genealogías alicantinas.
4.- Alberto Pérez Vergadá, nació en Valencia en 1924.
5.- Victoria Pérez Vergadá, nació en Valencia el 9 de enero de 1928. Baronesa de Purroy . Casó con Don Saturnino Tur Guillén, natural de Ibiza. Tienen por hijos a: José, Luis, Victoria y Vicente.

Los Pérez de Petrer

Los documentos probatorios de nobleza más importantes para los Pérez que se avecindaron en Petrer son los expedientes de militares de Ventura y José Pérez Gisbert, pues en ellos son calificados como “nobles” en sus hojas de servicios. También es muy importante el expediente matrimonial instruido a Francisca Pérez Planelles con motivo de su concertado matrimonio con el Guardia de Corps, Don Ramón Rico Márques.

De los Pérez de Petrer que no hemos podido enlazar con las ramas que exponemos a continuación han sido entre otros Baltasar Pérez nacido hacia 1603 y Melchor Pérez, nacido también en 1603 y Jurado en 1640 y 1654. A éste Melchor Pérez, también lo encontramos en 1666 como capitán de milicias. En el siglo XVIII también hemos tenido las siguientes noticias de Baltasar Pérez, Alcalde en 1713, Bartolomé Pérez de Leonardo, Regidor 3° en 1713. No obstante hemos podido establecer claramente las dos ramas siguientes:

I. JUAN PÉREZ, nació hacia 1573 pues figura en un alarde de la compañía de milicias de Petrer de 1633 con 60 años. Las primeras noticias que tenemos de él, las encontramos en la carta puebla de 1609 en la que se cita a un Juan Pérez. También fue Mustazaf en 1639 y Justicia en 1643. Figuran sus propiedades en el Libro Giradora de 1637 (folio 139). Tuvo por hijos a:
1.- Juan Pérez (sigue en el punto II).
II. JUAN PÉREZ, figuran sus propiedades en el Libro Giradora de 1637 (folio 226). Casó con Margarita García. Tuvieron por hijos a:
1.- Margarita Pérez García, casó en 1679 con Baltasar Maestre Juan, hijo de Don Pedro Maestre y Esperanza Juan. Con sucesión que será tratada en próximos artículos.
2.- Bautista Pérez García. Consejero en 1699 y 1700. Jurado en 1703 y 1704. Justicia en 1705. Síndico en 1707. Tuvieron por hijos a:
1).- Juan Pérez, nació en 1689. Residió en la calle Portal . Alcalde de la Hermandad en 1754. Figuran sus propiedades en el libro Giradora de 1758 a 1768 . Casó con Margarita Tortosa, nacida en 1705. Tuvieron por hijos a:
(1).- Juan Pérez y Tortosa, “menor”, nacido en 1726. Regidor en 1783. Figuran sus propiedades en el libro Giradora de 1758 a 1768 . Casó hacia 1753 con Ángela Juan, nacida en 1729. Tuvieron por hijos a:
1a.-Juan Pérez Juan, nacido hacia 1753.
2).- Francisco Pérez, nació hacia 1694. Figuran sus propiedades en el libro Giradora de 1758 a 1768 . Regidor en 1732, 1738, 1741 y 1750. Alguacil Mayor en 1721. Casó con Josefa María Payá, nacida hacia 1689. Tuvo por hijos a:
(1).- Bartolomé Pérez Payá, nació hacia 1734. Soltero en 1754. Figuran sus propiedades en el libro Giradora de 1758 a 1768 .
1a.- Francisco Pérez, figuran sus propiedades en el libro Giradora de 1758 a 1768 .
(2).- Rita María Pérez Payá, nació hacia 1723. Soltero en 1754.
(3).- N. Pérez Payá, casó con Gaspar Poveda que obtuvo propiedades de su suegro en 1763.
(4).- N. Pérez Payá, casó con Pedro Payá, el cual también obtuvo propiedades de su suegro en 1763.

OTRA RAMA

I. DON FRANCISCO PÉREZ, parece ser que fue escribano pues así consta en el libro de Hacienda de 1726 . En este documento consta que una de sus propiedades pasó a su hijo Tomás el 15 de noviembre de 1732, por lo que deducimos que falleció aproximadamente en aquella fecha. Tuvo por hijo a:
1.- Tomás Pérez (sigue en el punto II).
II. DON TOMÁS PÉREZ, nació hacia 1677. En muchos documentos figura con el nombre de Tomás Pérez de Francisco. Poseedor del mayorazgo de los Pérez en Petrer. Alguacil Mayor en 1710. Síndico y Procurador General en 1734, 1739, 1750 y 1754. Alcalde en 1720, 1732, 1736 y 1744. Regidor en 1738. Fundó la obligación de varias misas rezadas, cargándolas sobre dos fincas, una en el partido de Puça, dicha la Foia Falsa, y la otra en la de Alaig, término de Petrer, el gravamen de ocho misas rezadas en el altar de la Purísima de esta iglesia parroquial. En las listas de repartimientos de 1735 y 1736, figura destacadamente como el mayor contribuyente de la villa. Casó con Doña Gerónima Payá, nacida hacia 1684. De este Tomás Pérez, durante la investigación, nos surgieron dudas de si se trataba del mismo Tomás Pérez, pintor, que siendo austracista tuvo que exiliarse, pero finalmente y después de revisar numerosas actas en el Archivo Municipal de Petrer, hemos llegado a la conclusión que se trata de personas distintas. En las listas de repartimientos antes mencionadas también aparecen tanto los “herederos de Tomás Pérez, pintor” como Tomás Pérez de Francisco, de ahí que pensemos que son personas distintas y que el pintor hubiese fallecido ya en esa fecha. Tuvieron por hijos a:
1.- Gabriel Pérez Payá (sigue en el punto III).
III. DON GABRIEL PÉREZ PAYÁ, nació en Petrer en 1727. Poseedor del mayorazgo de los Pérez. Casó con Doña Isabel Sarrió, nacida en Petrer en 1738, la cual testó el 27 de septiembre de 1781 ante Vicente Tortosa, fundando una dobla con sermón el día de San José para lo cual gravaba una viña que después poseyó Don Luciano Pérez Poveda. Figuran sus propiedades en el libro Giradora . Tuvieron por hijos a:
1.- Gabriel Pérez Sarrió, nació en Petrer. Alcalde de Petrer en 1782 y 1804. Patrono de la Imagen de la Purísima Concepción de la ermita de San Bonifacio. Poseedor del mayorazgo de los Pérez. Figuran sus propiedades en el libro Giradora . Murió en 1822. Casó con Doña Josefa Gisbert Pérez, nacida en Ibi, hija de Don José Gisbert y de Doña Escolástica Pérez, ambos naturales de Ibi. En 1769 construyó el horno de pan cocer de las cuatro esquinas, situado en la esquina que actualmente confluye con las calles Prim y Vicente Amat, antiguamente calle de las Cuatro Esquinas, al converger en ella cuatro manzanas de viviendas. La construcción de este horno le llevó a pleitear con el Conde de Puñonrostro quien le negaba el derecho de poder construir un horno de pan cocer, alegando que la posesión de los hornos estaba sujeta a regalía, derecho que le correspondía como heredero de los privilegios fijados por Don Antonio Coloma, en el capítulo 15 de la Carta de Población. Tras varios años de litigio entre ambas partes, finalmente, en 1769 el procurador patrimonial dictamina que los derechos heredados de los antecesores del conde sólo le reconocían como señor de los hornos, molinos, almazaras, tiendas y carnicería que habían en la villa después de la expulsión de los moriscos, no de los que podían construirse con posterioridad, ya que no se podía privar a los vecinos de la libertad de poder usar la almazara, molinos o cocer el pan en establecimientos distintos a los propiamente señoriales. Por lo tanto, en nombre de su majestad, concede permiso a Gabriel Pérez Sarrió para que construya en la calle de las Cuatro Esquinas un horno de pan cocer. Tras el fallecimiento en 1822 de Don Gabriel Pérez Sarrió, la propiedad del horno junto con otros bienes pasó a su hijo Gabriel Pérez Gisbert, al haber quedado sujeto a mayorazgo, a pesar de que éstos fueron derogados en 1820, reponiéndose nuevamente en 1824, tras el trienio liberal, para quedar definitivamente abolidos el 26 de agosto de 1837. Tuvieron por hijos a:
1).- Gabriel Pérez Gisbert, nació en Petrer. Heredó el mayorazgo de los Pérez y con él el horno de pan cocer por el que pleiteó su padre. Casó con Doña Francisca López. Tuvieron por hijos a:
(1).- Gabriel Pérez López. Casó con Doña María Josefa Aracil Miralles, nacida en Aspe, hija de Don Andrés Aracil y Doña Jerónima Miralles. Tuvieron por hijos a:
1a.- Victoria Pérez Aracil, nacida en Aspe el 20 de diciembre de 1846. En 1899 compró los hornos de pan de arriba y abajo a la Duquesa de Fernán Núñez y de Arco por el precio de 1.250 y 750 pesetas. Estos hornos lindaban con la casa de su tía dolores y la de su padre de la calle Horno Mayor n° 10.
2a.- Leonor Pérez Aracil, casó con Don Enrique Amat Maestre , hijo de Don Miguel Jerónimo Amat Peyró y de María Dolores Maestre Pérez. Tuvieron por hijos a:
1a).- Leonor Amat Pérez, nació el 4 de julio de 1870. Casó con Don Francisco Manuel Verdú Maestre, hijo de Don Francisco Manuel Verdú y de Doña Ana María Maestre Pérez.
2a).- María Josefa Amat Pérez, nació el 26 de marzo de 1871. Falleció soltera.
3a).- Enrique Amat Pérez, nació el 26 de marzo de 1875. Casó con Doña Delfina Payá Poveda. Tuvieron por hijos a:
(1a).- Leonor Amat Payá.
(2a).- Enrique Amat Payá.
(3a).- Vicente Amat Payá.
(4a).- Pepe Amat Payá.
4a).- Dolores Amat Pérez, casó con José Abad, natural de Novelda. Tuvieron por hijos a:
1a.- Leonor Abad Amat.

(2).- Dolores Pérez López.
2).- Ventura Tomás Pérez Gisbert, teniente graduado de Capitán del Regimiento de Infantería de Línea 1ª de América en cuya hoja de servicios figura con la calidad de “Noble” . Bautizado en la parroquial de Petrer el 19 de febrero de 1792. Fue apadrinado por José Pérez y Josefa Pérez. Casó hacia 1816 con Licencia Real con Doña Mariana Planelles Payá, viuda de Don Juan Salvador Maestre Ortín, hija de Don Bautista Planelles Payá y Doña Mariana Payá Amat, para lo cual tuvo que demostrar la nobleza de los Planelles con presentación de escudos de armas, por lo que obtuvo los beneficios del montepío militar. Doña Mariana Planelles Payá fue bautizada en Petrer el 2 de agosto de 1790 por el vicario Don José Planelles y apadrinada por Cristóbal Payá y Josefa María Payá. Ingresó como Cadete el 8 de octubre de 1807. Obtuvo el empleo de subteniente el 1 de septiembre de 1808 y el de Teniente el 1 de abril de 1809. El 24 de abril de 1810 se le concedió el grado de Capitán, quedando agregado al Regimiento de Infantería de línea 1ª de América el 14 de abril de 1814. En la guerra de la independencia contra Francia participó en la batalla de Menjivar y en la de Bailen de 19 de abril de 1808. En la retirada de Igualada en las acciones de [Balls] de 25 de febrero y en Margaleft de 23 de abril de 1810. En ésta última fue herido gravemente de una bala de metralla en la pierna derecha y no conseguida su curación tuvo que valerse de por vida de una muleta para su apoyo, obteniendo por Real Despacho de 19 de marzo de 1815 retiro en clase de disperso para la villa de Petrer con todo su sueldo. Por otra parte, obtuvo su purificación según certificación de fecha de 23 de marzo de 1827. Tuvieron por hijos a:
(1) Josefa Pérez Planelles, nacida en Petrer el 7 de mayo de 1817 . Casó con Don Vicente Lorenzo José Maestre Miralles, nacido en Novelda el 10 de agosto de 1806 y bautizado en la parroquia de San Pedro de dicha ciudad el 12 de agosto de 1806. Fue apadrinado por Tomás Antonio Pérez y Doña Mariana Astor. Residieron en Petrer en la calle Portal n° 2. Don Vicente falleció en Petrer en septiembre de 1875. En 1860 poseía en dicha villa una extensión de 24'5 hectáreas que le reportaban una renta anual de 3.721 reales, siendo por tanto el 11º mayor rentista de Petrer. Tuvieron por hijos a:
1a. Luciano Maestre Pérez, nació en Petrer el 5 de enero de 1847 , si bien figura en el padrón de 1889 como nacido el 17 de agosto de 1847. Fue Notario y residió en Petrer en la calle Cuatro Esquinas n° 6. Alcalde de Petrer en 1880. Casó con Doña Bienvenida Rico Rico , hermana de su cuñada y parientes en cuarto grado, hija de Don José Rico Amat, mayorazgo de su casa y de Doña Consuelo Rico Pérez. Con sucesión.
2a. José María Maestre Pérez, nació en Petrer el 7 de mayo de 1851 o el 17 de septiembre de 1850 . Falleció en Alicante el 29 de noviembre de 1926. Industrial. Residieron en la calle Portal n° 2. Casó antes de 1886 con Doña Leonor Rico Rico , hermana de su cuñada y parientes en cuarto grado, nacida en Petrer el 7 de mayo de 1863 y fallecida en Madrid el 6 de marzo de 1925 y habiendo testado en Petrer el 9 de octubre de 1924 ante Jesús Sancho Tello, hija de Don José Rico Amat, mayorazgo de su casa y de Doña Consuelo Rico Pérez. Se avecindaron en Madrid, residiendo en la calle de San Marcos nº 30 al 34. Doña Leonor en 1900 poseía una extensión de algo más de 22 hectáreas, tasadas con una renta anual de 1.130'67 ptas.
En el testamento de Doña Leonor, consta que poseía en concepto de depósito gratuito un aderezo de brillantes compuesto de pendientes, pulsera e imperdible perteneciente a la imagen de Ntra. Sra. del Remedio de Petrer habiéndola adquirido de su madre Doña Consuelo Rico Pérez. Doña Consuelo había nombrado para la custodia de las alhajas a sus hijas Leonor y Bienvenida con facultad a la última que falleciera para nombrar persona que les sustituya, por este motivo al fallecer primeramente Doña Leonor la custodia pasó a su hermana Doña Bienvenida.
También legó una casa de su propiedad en la plaza de la Constitución nº 5 en Petrer. Esta casa la adquirió por legado que le hizo su tía Doña Antonia María Pérez Planelles, según división de bienes practicada por escritura de 10 de diciembre de 1877 ante José Amo Bañón, notario de Monóvar.
A la muerte de su madre Doña Consuelo Rico Pérez le legó a Doña Leonor un local dedicado a cochera y lo que restaba de una casa de piso bajo y alto con corral, bodega, cubo y era de trillar en la calle de San Bonifacio en Petrer y numerosas parcelas que totalizaban un total de extensión de 6 hectáreas 92 áreas y 67 centiáreas, tres de ellas según división de bienes protocolizada en 18 de mayo de 1899 ante Ramón Clemente Conde, notario de Elda. Al fallecimiento de Doña Leonor recibió sepultura en el cementerio de la Almudena. Con sucesión.

3a. Ramona Maestre Pérez.
4a. María Magdalena Maestre Pérez, nacida en Petrer el 10 de abril de 1849 . Falleció en Petrer el 5 de enero de 1929. Casó con Don Ramón Maestre Rico, nacido en Petrer el 15 de marzo de 1825 y fallecido en Petrer el 7 de abril de 1900. Fue uno de los personajes más importantes y controvertidos de Petrer. Fue hermano de la abuela de Azorin, e hijo de Don José María Maestre Pérez y de Doña Luisa Rico Márques. Residieron en la plaza de la Constitución nº 13. Tuvieron por hijos a:
1a).- Luisa Maestre Maestre, nació en Petrer el 13 de febrero de 1871 . Falleció en Castalla el 26 de febrero de 1921. Casó con Don José María Torró Amorós, abogado, nacido en Castalla el 26 de octubre de 1858 y fallecido en Castalla el 26 de febrero de 1921. Juez Municipal de Castalla desde agosto de 1887 hasta agosto de 1896. Fue hijo de Don Vicente Torró y Donat y de Doña Hermenegilda Amorós y Pérez de Sarrió. Fueron abuelos de Doña María Luisa Torró Corbí, autora del libro Crónica de Castalla. Tuvieron por hijos a:
(1a).-Vicente Torró Maestre.
2a).- Ramón Maestre Maestre, nació en Petrer el 2 de mayo de 1872 . Casó con Doña Emelina Maestre Rico, fallecida en Petrer el 11 de noviembre de 1916 a los 33 años, hija de Don Luciano Maestre Pérez y de Doña Bienvenida Rico Rico. Tuvieron por hijos a:
(1a).- Emelina Maestre Maestre.
(2a).- Consuelo Maestre Maestre.
(3a).- Remedios Maestre Maestre.
(4a).- Ramón Maestre Maestre.
(5a).- Luciano Maestre Maestre.
3a).- Clara Maestre Maestre, nació en Petrer el 15 de septiembre de 1873 . Falleció en Petrer el 5 de mayo de 1940. Casó con Don Buenaventura Pérez Gisbert, hijo de Don Luciano Pérez Planelles y de Doña Manuela Gisbert Marco. Falleció en Alicante el 29 de marzo de 1930 a los 56 años. Tuvieron por hijos a:
(1a).- Luisa Pérez Maestre.
4a).- Enriqueta Maestre Maestre, nació en Petrer el 25 de noviembre de 1875 . Casó con Don Luciano Pérez Gisbert, hijo de Don Luciano Pérez Planelles y de Doña Manuela Gisbert Marco. Tuvieron por hijos a:
(1a).-Enriqueta Pérez Maestre, falleció en Petrer el 30 de marzo de 1941 a los 39 años.
(2a).- Luciano Pérez Maestre, casó con Doña Mercedes Esteve Tortosa.
5a).- Josefa Maestre Maestre, nació en Petrer el 25 de marzo de 1879 . Casó con Don José Alós, fallecido antes de 1940.
5a.- Ventura Maestre Pérez, nació en Petrer el 5 de septiembre de 1852 .
6a. Ana María Maestre Pérez, casó con Don Francisco Manuel Verdú, natural de Monóvar. Tuvieron por hijos a:
1a).- Francisco Manuel Verdú Maestre, casó con Doña Leonor Amat Pérez, hija de Don Enrique Amat Maestre y de Doña Leonor Pérez Aracil.
2a).- Constantino Verdú Maestre.
3a).- Josefa Verdú Maestre
4a).- Adela Verdú Maestre, casó con Don Eliseo Navarro.
7a.- Isabel Maestre Pérez.
(2) Luciano Pérez Planelles, nació el 2 de junio de 1823. Casó con Doña Manuela Gisbert Marco, nacida en Ibi el 24 de octubre de 1841 y fallecida en Petrer el 14 de febrero de 1925 a los 82 años, hija de Don Francisco Gisbert y de Doña María Marco Marco, siendo ésta última hija de Don José Gaspar Marco Más, a quien el Papa Pío VI le concedió la dignidad de Conde Lateranense en 1797. Residían en 1875 en la calle Portal n° 8. Una vez viuda casó en segundas nupcias con Don Francisco López Vera, con quien tuvo a Doña Luisa López Gisbert , fallecida el 13 de mayo de 1941 a los 53 años. Tuvieron por hijos a:
1a.- Buenaventura Pérez Gisbert, nacido en Petrer el 23 de mayo de 1874. Alumno de la facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid . Falleció en Alicante el 29 de marzo de 1930 a los 56 años. Casó con Doña Clara Maestre Maestre, nacida en Petrer el 15 de septiembre de 1873 , hija de Don Ramón Maestre Rico y Doña María Magdalena Maestre Pérez. Tuvieron por hijos a:
1a).-Luisa Pérez Maestre
2a.- Luciano Pérez Gisbert, casó con Doña Enriqueta Maestre Maestre, nacida en Petrer el 25 de noviembre de 1875 y fallecida en Relleu el 28 de septiembre de 1941 a los 61 años, hija de Don Ramón Maestre Rico y Doña María Magdalena Maestre Pérez.
3a.- Ana Pérez Gisbert, falleció en Petrer el 13 de noviembre de 1891 a los 11 años.
4a.- Luisa López Gisbert.

3).- José Pérez Gisbert, nació en agosto de 1754. Coronel de Infantería en cuya hoja de servicios figura con la calidad de “Noble” . Gobernador Militar de Rosas. Ingresó como Cadete el 20 de marzo de 1803. El 14 de septiembre se le nombra subteniente y el 8 de junio de 1808 alcanza el grado de capitán. En la guerra de la independencia en octubre de 1808 salió con el batallón de tiradores de Murcia desde la ciudad de Alfaro para apoderarse de los almacenes de trigo que los enemigos tenían en la de Tafalla. Participó en la acción de Tudela del 23 de noviembre y en el segundo sitio de Zaragoza desde el 21 de diciembre hasta el 18 de febrero que fue hecho prisionero de guerra en el arrabal de Zaragoza y conducido a Francia. Quedó prisionero en Francia hasta fin de abril de 1814 que regresó a España habiendo sido purificado de su conducta militar y política durante el expresado tiempo en cuya virtud reingresó en su empleo el 27 de septiembre de 1814. Consta en su expediente que durante estos años de presidio estuvo 35 meses en diferentes castillos por haberse fugado de la prisión de Dagon. El 9 de marzo de 1809 adquiere el grado de Teniente Coronel. Obtuvo la Cruz del 2° Sitio de Zaragoza por Real Cédula de 20 de enero de 1815. Desde 5 de abril de 1819 hasta mediados de marzo de 1820 estuvo en clase de detenido en la ciudadela de Barcelona como comprendido en la causa del Excmo. Sr. Don Luis Lacy. En 1821 obtuvo Real Despacho de 1° Ayudante del 2° Batallón del Regimiento de Infantería de Murcia con fecha 2 de mayo. Caballero de la Orden Nacional y Militar de San Hermenegildo con la Cruz y Placa y un escudo con el lema “El Rey a los defensores de la Constitución” en 9 de noviembre de 1821. El 12 de marzo de 1823 fue nombrado Comandante Supernumerario del arma y destinado por el Excmo. Sr. General en Jefe del 1° Ejército a mandar el batallón de Infantería de León hasta la disolución del ejército constitucional, emigrando luego a Inglaterra. En Mayo de 1833 regresó a España gracias al Real Decreto de amnistía y se presentó al Excmo. Sr. Capitán General de Valencia el 11 de mayo. El 11 de marzo de 1834 obtuvo Real Despacho de retiro pero por Real Orden de 2 de agosto de 1834 se sirvió SM declararle excedente para reemplazo, quedando por tanto, anulada su categoría de retirado. El 22 de agosto es incorporado al Regimiento de Infantería de África 7° de línea hallándose en consecuencia en las acciones de Zúñiga y Orbizu el 25 de noviembre y en la del carrascal frente a la venta del piojo el 12 de diciembre. El 1 de junio de 1835 fue nombrado Coronel de Infantería dándose de baja del expresado regimiento de Infantería de África, pasando al depósito de Zaragoza y el 27 de diciembre de 1839 pasó a Barcelona. Durante este tiempo fue Gobernador interino del Castillo de la Alfajería y luego Gobernador Militar interino de la ciudad de Huesca. Comandante de armas de Benavarre y Fraga. Finalmente el 7 de junio de 1839 es nombrado Gobernador Militar de Rosas.
Casó con Licencia Real en 1822 con Doña Raimunda Domínguez Roca, nacida en Barcelona el 23 de julio de 1785, hija de Don Juan Antonio Domínguez y de Doña Margarita Roca Sans, naturales de Mahón.

4).- Luciano Pérez Gisbert, nació en Petrer. Casó con Doña María Josefa Miralles. Tuvieron por hijos a:
(1).- José Luciano Pérez Miralles, nació el 18 de agosto de 1828. Abogado. Casó con Doña María Antonia Pascual Aracil, nacida el 31 de enero de 1836, hija de Don José Pascual, natural de Crevillente y de Doña Gerónima Aracil, natural de Aspe. En 1867 residían en la calle Coronela de Aspe. Tuvieron por hijos a:
1a.- Luciano Pérez Pascual, nació el 5 de agosto de 1857.
2a.- José Pérez Pascual, nació hacia 1860.
3a.- Dolores Pérez Pascual, nació hacia 1861. Casó con Don N. Gallardo.
4a.- María Antonia Pérez Pascual, nació hacia 1865.

2.- José Pérez Sarrió, alcalde de Petrer en 1804. Casó con Doña Antonia María Planelles Payá, que en 1828 ya había fallecido, hija de Don Juan Bautista Planelles Payá y Doña Josefa Payá Amat. Tuvieron por hijos a:
1).- Josefa Pérez Planelles, nació en Petrer el 2 de julio de 1805. Figura como viuda en el padrón de 1875.
2).- Francisca María Eulogia Pérez Planelles, nació en Petrer el 11 de marzo de 1811 siendo bautizada el mismo día por Don Mariano Maestre, vicario de la parroquial de Petrer. Fue apadrinada por Bruno Rico y Antonia Pérez. Casó en 1830 con Licencia Real con Don Ramón Rico Márques, Guardia de Corps, para lo cual tuvieron que realizar expediente matrimonial en el que se demostró la nobleza de los Pérez de Petrer, constando que el bisabuelo de Francisca María Pérez fue Tomás Pérez fundador de un mayorazgo y que tenía dos primos hermanos capitanes retirados y otro primo hermano Teniente Coronel, éste último sin duda se trata de Don José Pérez Gisbert, y uno de los capitanes debió ser Don Ventura Pérez Gisbert. En el mismo expediente consta que sus padres y abuelos “fueron tenidos y reputados por Ciudadanos de Inmemorial”. Tuvieron por hijos a:
(1).- Consuelo Rico Pérez, casó con su primo Don José Rico Amat, Mayorazgo de su casa, así consta en la partida de bautismo de su hija Leonor, hijo de Don José Rico Márques y de Doña Basilia Amat. Nació en Petrer el 11 de julio de 1835 . Residió en la calle Iglesia n 3. Alcalde de Petrer en 1868-1869, 1873, 1887-1888 y 1891. Presidente local del Partido Conservador en 1893. Es probable que tuviera a otros hermanos como Don Pedro Rico, Comandante retirado, Don Francisco de Paula Rico, Doña Josefa María Rico, los cuales apadrinaron a sus hijos. En 1860 poseía una extensión de 20'23 hectáreas que le reportaba una renta anual de 4.843 reales lo que le suponía ser el 7º mayor rentista. En 1899 ya había fallecido. Tuvieron dilatada sucesión .
3.- Josefa Pérez Sarrió, casó con Don Pedro Maestre Tancredi, patrono de la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores en la ermita de San Bonifacio en Petrer el 23 de agosto de 1783, hijo de Baltasar Maestre Chico, Abogado de los Reales Consejos y de Doña Clara Tancredi Esteban. Tuvieron por hijos a:
1).- Gabriel Maestre Pérez, nacido en Petrer el 5 de junio de 1804. Viudo en 1875 y residente en la calle Portal n° 10.
2).- María Dolores Maestre Pérez, casó con Don Miguel Jerónimo Amat Peiró, nacido en 1804 y fallecido en 1868, cuya genealogía desarrollaremos en próximos artículos.
3).- José María Maestre Pérez, nació en Petrer hacia 1790 y falleció en 1869. En 1860 era el mayor rentista de Petrer con una renta 13.821 reales y poseedor de un total de 83’76 hectáreas. Casó con Doña Luisa Rico Márques, nacida en Alicante y fallecida en 1869, hermana de Don Pedro Rico Márques uno de los mayores rentistas de Elda en 1860 (n° 20 con 3.592,58 reales). En 1837 era la Casa Escusada o Casa Mayor Diezmera. Con sucesión.

4.- Luciano Pérez Sarrió, constan sus propiedades en el libro Giradora .
5.- Jerónima Pérez Sarrió, constan sus propiedades en el libro Giradora .
6.- Isabel Pérez Sarrió.

Los Pérez de Monóvar

Para establecer la genealogía y nobleza de de esta rama fue determinante el expediente de Don Pío Pérez Mira que se encuentra en el Archivo General Militar de Segovia, donde es calificado como “noble” en su hoja de servicios. También es de destacar los datos aportados por Don Rafael Poveda Bernabé y el Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Monóvar . Con todos estos documentos y otros que sería muy extenso citar, hemos obtenido las siguientes informaciones genealógicas.

I. MIGUEL PÉREZ, casó con Juana Ana Amad. Tuvieron por hijos a:
1.- Francisco Roque Pérez Amad, bautizado en Monóvar el 16 de octubre de 1648. Fue apadrinado por Gaspar Cerdá y la mujer de Miguel González.
2.- Miguel Pérez Amad, casó en Monóvar el 24 de noviembre de 1667 con Isabel Juan Payá, hija de Francisco Payá y de Margarita Rico. Fueron testigos el Beneficiado Mosén Francisco Corbí, vicario de la parroquial de Monóvar y Mosén Francisco Madrigal, presbítero y Vicente Valera, Gobernador de la villa de Monóvar. Tuvieron por hijos a:
1).- Francisco Roque Joaquín Pérez Payá fue Justicia y Jurado de Monóvar. Fue bautizado en Monóvar el 1 de agosto de 1698. Fue apadrinado por Roque Pérez y Violante Pérez. Casó en Monóvar el 21 de febrero de 1624 con su pariente en 3° y 4° grado de consanguinidad, María Bernabé Pérez, hija de Pascual Bernabé y de Josefa Pérez. Fueron testigos Sebastián Verdú y Lucas Más, Rector. En esta partida de desposorios figura con el nombre de Joaquín. Tuvieron por hijos a:
(1).- Joaquín Pascual Ramón Pérez Bernabé fue Justicia y Jurado de Monóvar. Fue bautizado en Monóvar por el vicario Don Felipe Sirera de la Torre el 18 de noviembre de 1725. Fue apadrinado por Pascual Bernabé y Josefa Pérez. Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Murcia. Casó en Monóvar el 22 de noviembre de 1745 con Rita Verdú Brotons, hija de José Verdú y de Clara Brotons. Fueron parientes en doble cuarto grado de consanguinidad. Fueron testigos Don Pablo Brotons, presbítero, Mosén Leandro Ochoa, presbítero. Actuaron de padrinos Pascual Bernabé y Josefa María Mira. Fueron desposados por el Doctor Tomás Pérez, Rector. Tuvieron por hijos a:
1a.- Pablo Antonio José Joaquín Pérez Verdú fue Justicia y Jurado de Monóvar. Teniente de la Milicias Honradas de Monóvar por la clase de ciudadanos y por nombramiento del Excmo. Sr. Capitán General del Ejército. Fue bautizado en Monóvar por el Doctor Tomás Pérez, Rector de la parroquia de San Juan, el 29 de marzo de 1761. Fue apadrinado por José Verdú y María Bernabé. Familiar del Santo Oficio de la Inquisición en 1792 y Ciudadano de Inmemorial . Casó en Monóvar el 21 de febrero de 1781 con Catalina Mira Rico, hija de Tomás Mira Brotons y de Catalina Rico, naturales de Monóvar. Fueron deudos en tercero y cuarto de uno común y cuarto de otros grados de consanguinidad. Fueron apadrinados por José Pérez y Josefa María Brotons, actuaron de testigos Damián Carrasco, Fulgencio Amorós. Fueron desposados por el Rector Don Pablo Antonio Mira. Tuvieron por hijos a:
1a).- Pío Pascual José Pérez Mira, bautizado en Monóvar el 11 de julio de 1792. Fue apadrinado por Juan Verdú Verdú y Águeda Verdú, viuda de José Verdú. Ingresó como Cadete en el Regimiento de Dragones de la Reina el 14 de noviembre de 1810 permaneciendo en el mismo sólo hasta fin de marzo de 1811. En su hoja de servicios figura con la calidad de Noble. En su expediente personal consta la nobleza de los apellidos Pérez y Mira, su ciudadanía y el ejercicio de los empleos de Justicias, Jurados y Familiares del Santo Oficio.
2a).- Salvador Pérez Mira, casó en Monóvar con su prima Magdalena Verdú Pérez. Tuvieron por hijos a:
(1a).- Tomás Pérez Verdú, casó con Clara Verdú Rico.
(2a).- Alberto Pérez Verdú, ingeniero industrial. Casó con su doble prima Juana Verdú Pérez. Tuvieron por hijos a:
1b.- Juana Pérez Verdú.
2b.- Monfrida Pérez Verdú.
(3a).-Manuel Pérez Verdú, nació en Monóvar el 23 de diciembre de 1813, astrónomo. Director del Observatorio Astronómico de Madrid en 1847. Estudió en la Universidad de Valencia ampliando estudios en Londres y París. Falleció soltero el 2 de abril de 1850.
(4a).- Remedios Pérez Verdú casó con José Pérez Payá “Ganyivetet”.
3a).- Antoliano Pérez Mira fue alcalde de Monóvar en 1846. Casó con Juliana Albert. Tuvieron por hijos a:
(1a).- Pompilia Pérez Albert, casó con Don Joaquín Arnal Ursó.
(2a).- Carmen Pérez Albert.
(3a).- Antoliano Pérez Albert, nacido en 1836. Falleció de bronquitis el 28 de mayo de 1898. Casó con María Gutierrez. Tuvieron por hijos a:
1b- Juliana Pérez Gutiérrez, nació en Monóvar en 1878 y falleció en Málaga el 14 de abril de 1946. Casó con Don Ciro Pérez Ferrer. Misionera Eucarística, María del Sagrario, Camarera de la Santísima Madre de Dios del Remedio. Al enviudar, se va a enclaustrar en el seminario de Málaga, donde trasladará muchos de sus bienes incluso la formidable biblioteca de su marido.
2b- Antoliano Pérez Gutiérrez. Con sucesión.
3b- Ricardo Pérez Gutiérrez, falleció el 27 de julio de 1964. Casó con Gloria Rico Jara, hija de Don Alfredo Rico Vicent, Abogado, y de Doña Leocadia Jara Teruel, natural de Ayora. Tuvieron por hijos a:
1b).- Ricardo Pérez Rico
2b).- Joaquín Pérez Rico, nació en Monóvar en 1920. Escritor, poeta y genealogista. Posee un gran archivo relacionado con Monóvar y una biblioteca con un interesante fondo antiguo. Casó con Raquel Lalana.
3b).- Alfredo Pérez Rico.
4b).- Eduardo Pérez Rico.
5b).- Ignacio Pérez Rico.
4b.- Eduardo Pérez Gutiérrez, nació en Monóvar en 1883 y falleció el 27 de septiembre de 1956. Abogado. Fundó la Cruz Roja de Monóvar el 27 de junio de 1909. Casó el 20 de julio de 1910 con Doña Micaela Calpena Martí.
5b.- Joaquín Pérez Gutiérrez.
6b.- María Ángeles Pérez Gutiérrez, nació en Monóvar. Casó con Don Luis Calpena, Abogado, hijo de Don Joaquín Calpena Vidal. Tuvieron por hijos a:
1b).- María Ángeles Calpena Pérez.
2b).- Micaela Calpena Pérez.
3b).- Luis Calpena Pérez.
4b).- Joaquín Calpena Pérez.
7b.- Ernesto Pérez Gutiérrez, nació en Monóvar el 16 de abril de 1894 y falleció en Monóvar el 9 de octubre de 1966. Casó con Doña Monserrat Calafach. Tuvieron por hijos a:
1b).- Ernesto Pérez Calafach.
2b).- José Pérez Calafach.
3b).- Matilde Pérez Calafach.
4a).- Pablo Pérez Mira.
5a).- Demetrio Pérez Mira.
6a).- Francisco Pérez Mira.
7a).- Catalina Pérez Mira.
8a).- María Agustina Pérez Mira.
9a).- María Pérez Mira.
2a.- Rita Pérez Verdú.
3a.- Clara Pérez Verdú, casó con Juan Verdú Mira, fallecido el 9 de septiembre de 1809, hijo de Joaquín Verdú Herrero y de María Mira Ochoa. Tuvieron por hijos a:
1a).- Juan Verdú Pérez, casó el 15 de mayo de 1790 con Josefa Pérez Navarro, hija de José Pérez y de Josefa Navarro. Con sucesión.
2a).- Isidoro Verdú Pérez, casó el 5 de octubre de 1791 con Francisca Pérez. Tuvieron por hijos a:
(1a).- Isidoro Victoriano Verdú Pérez, bautizado el 2 de noviembre de 1800.
(2a).- Susana María Verdú Pérez, bautizada el 22 de agosto de 1802.
3a).- José Verdú Pérez, “Sarmiento”, entusiasta liberal.
4a).- Joaquín Silverio Verdú Pérez, bautizado en Monóvar el 2 de junio de 1773.
5a).- Magdalena Verdú Pérez, casó en Monóvar con su primo Salvador Pérez Mira, hijo de Pablo Pérez Verdú, Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Murcia, y de Catalina Mira Rico. Tuvieron por hijos a:
(1a).- Manuel Pérez Verdú, nació en Monóvar el 23 de diciembre de 1813. “astrónomo”. Falleció el 2 de abril de 1850.
(2a).- Remedios Pérez Verdú, casó con José Pérez Payá, “Gavinyetet” nacido en Monóvar el 17 de octubre de 1805. Alcalde de Monóvar (1861-1863).
4a.-Antonia Pérez Verdú.

OTRA RAMA

MIGUEL PÉREZ, abogado. Tuvieron por hijos a:
1.- José Pérez Brotons, abogado. Casó con Josefa Navarro. Tuvieron por hijos a:
1).- José Pérez Navarro, abogado. Casó con Juana María Payá Rico, hija de Pablo Payá y de Magdalena Rico. Tuvieron por hijos a:
(1).- María Pérez Payá.
(2).- Miguel María Pérez Payá, Alcalde de Monóvar en 1839. Senador Real por el Partido Liberal. Sufrió una cruel parálisis que le obligó a estar postrado en cama, siendo cuidado por su hermano Ciro.
(3).- José Pérez Payá “Gavinyetet”. Nació en Monóvar el 17 de octubre de 1805. Alcalde de Monóvar (1861-1863). Casó con Remedios Pérez Verdú.
(4).- Ciro Pérez Payá, nació en Monóvar el 1 de marzo de 1820. Falleció de bronquitis en Monóvar el 18 de enero de 1892. Después de cursar tres años de Filosofía en el Seminario de Orihuela, donde acudían los hijos de Monóvar de las más distinguidas familias, hizo sus estudios de Derecho en la Universidad de Valencia. Doctor en Derecho abrió su primer bufete en Valencia, aunque por poco tiempo. Perteneció al Partido Progresista, figurando al lado de su hermano Don Miguel y siendo elegido Diputado a Cortes. El Rey Amadeo I le concedió la Gran Cruz de Isabel la Católica. Presidente de la Diputación de Alicante en dos ocasiones en 1871 y 1874. Fue gran amigo del general O´Donnell y Zabala, siendo uno de los fundadores de la Unión Liberal. Casó con Doña Emilia Ferrer, natural de Valencia. Formó parte de la Junta de Defensa contra la filoxera. Sus vinos fueron premiados en varias Exposiciones Nacionales y Universales. Tuvieron por hijos a:
1a.- Ciro Pérez Ferrer, nació en Monóvar en 1858. Falleció de neumonía en Monóvar el 28 de marzo de 1920. Alcalde de Monóvar en 1899. Licenciado en Derecho. Fue el lider del Partido Liberal que presidió su tío José Pérez Payá. Fue presidente del Casino de Monóvar en 1898 y uno de los propietarios más importantes del siglo XIX. Sus vinos fueron premiados en diversas exposiciones internacionales. Casó el 15 de mayo de 1901 con Juliana Pérez Gutierrez, hija de Antoliano Pérez Albert y de María Gutierrez. Residieron en la calle San José n° 8.
2).- Josefa Pérez Navarro, casó el 15 de mayo de 1790 con Juan Verdú Pérez, hijo de Juan Verdú Mira y de Clara Pérez Verdú.

Los Pérez de Aspe

En Aspe se asentaron dos ramas tal como consta en el libro de genealogías que se encuentra en el Archivo Municipal de Aspe y que comprende hasta principios del siglo XIX. A finales de ese mismo siglo se estableció otra rama de los Pérez que se distinguieron en la villa, como Don Luciano Pérez Pascual y que procedían de los Pérez de Petrer, y que no detallamos en este apartado por haberlos descrito en los de ésta última villa en el punto III.1.4). Por tanto, a continuación sólo exponemos las ramas que figuran en el libro de genealogías de Aspe antes mencionado.

I. AGUSTÍN PÉREZ, casó con Isabel Gandía. Tuvieron por hijos a:
1.- Andrés Pérez Gandía (sigue en el punto II).
II. ANDRÉS PÉREZ GANDIA, casó en 1662 con María Alcaraz. Tuvieron por hijos a:
1.- José Pérez Alcaraz (sigue en el punto III).
III. JOSÉ PÉREZ ALCARAZ, casó en 1699 con Ana Cañizares. Tuvieron por hijos a:
1.- Francisco Pérez Cañizares, casó en 1734 con Rosa Pilar. Tuvieron por hijos a:
1).- Ramón Pérez Pilar, casó en primeras nupcias con Polonia Pujalte. Casó en segundas nupcias con Felicitas Miralles.
2).- Don Tomás Pérez Pilar, Abogado de los Reales Consejos. Gobernador de Aspe. Casó en 1782 con María Teresa Miralles.
3).- Antonio Pérez Pilar, casó con Josefa Miralles.
2.- Matías Pérez Cañizares, casó en 1737 con Manuela Pilar. Tuvieron por hijos a:
1).- Matias Pérez Pilar, casó en 1766 con Teresa Cañizares. Tuvieron por hijos a:
(1).- Juan Pérez Cañizares.
(2).- Don Antonio Pérez Cañizares, presbítero.
2).- José Pérez Pilar, casó con N. Botella.
3).- Manuel Pérez Pilar, casó con Rafaela Gras.
3.- José Pérez Cañizares, casó en 1741 con Francisca Puerto. Tuvieron por hijos a:
1).- Fray Pascual Pérez Puerto, predicador general.
2).- Juan Bautista Pérez Puerto, casó con María Antonia Antón.
3).- Raimundo Pérez Puerto, casó con Vicenta Alenda.
4).- Ana Pérez Puerto, casó con Antonio Hernández Miralles, notario de Aspe desde 1792 hasta 1813. Tuvieron por hijos a:

(1).- Antonio Hernández Pérez, notario de Aspe desde 1825 hasta 1868.

OTRA RAMA

I. JOSÉ PÉREZ, casó con Josefa Virlanga, natural de Novelda. Tuvieron por hijos a:
1.- José Pérez Virlanga (sigue en el punto II).
II. JOSÉ PÉREZ VIRLANGA, casó en primeras nupcias en 1740 con Rita Rodríguez. Casó en segundas nupcias con N. Gumiel.
Tuvo por hijos de su primer matrimonio a:
1.- José Pérez Rodríguez, casó con Antonia Cañizares. Tuvieron por hijos a:
1).- Vicente Pérez Cañizares, casó en Madrid.
2.- Antonio Pérez Rodríguez, casó en 1776 con Rita Pujalte. Tuvieron por hijos a:
1).- Antonio Pérez Pujalte.
2).- Don Vicente Pérez Pujalte, presbítero.
3.- Rita Pérez Rodríguez, casó con N. Cerdán.
Tuvo por hijos de su segundo matrimonio a:
4.- Francisco Pérez Gumiel.
5.- Francisco Antonio Pérez Gumiel, casó con Ramona Pujalte. Tuvieron por hijos a:
1).- María Pérez Pujalte.
2).- Antonia Pérez Pujalte, casó con José Soria.
6.- Rafael Pérez Gumiel, casó con Antonia Galinsoga. Tuvieron por hijos a:
1).- Rafael Pérez Galinsoga.

_________

Autor: Enrique Mira-Perceval Verdú y Mª Carmen Rico Navarro
Publicado: "Nobiliaria en el Medio Vinalopó y en la Hoya de Castalla:
Apellido Pérez" Revista del Vinalopó, nº8 año 2005, pags.173-211

_________

AGRADECIMIENTOS
Por la valiosa información aportada a: María José Martínez Tribaldos, Archivo Municipal de Ibi,; Antonio Rocamora Sánchez, Archivo Parroquial de Petrer; Vicente Vázquez Hernández, Biblioteca de la villa de Sax; Sabina Asins Velis, CSIC; y por las fotografías aportadas a Mª Carmen Francés Pérez, Virginia Vicedo Rico y Federico Cerdá Bordera.

Corbí

ARMAS: De azur, cinco panelas de oro puestas en sotuer.

Es una antigua familia de ciudadanos de Inmemorial de la villa de Ibi, los miembros de la cual estuvieron insaculados en la villa de Jijona, que fue siempre Villa Real con voto en Cortés y privilegio de insaculación.

Algunos autores suponen oriunda de Italia, con ramas en Verona y Génova, en esta última ciudad tenían sepultura y capilla en la Iglesia del Carmen. Una rama se estableció en España a principios del siglo XVI, asentándose en la villa de Ibi.

I. FELIPE CORBÍ. Casó con Leonor Pérez. Tuvieron por hijos a:
1.- Melchor Corbí Pérez (sigue en el punto II)
2.- Isabel Corbí Pérez, falleció en Ibi en 1569 según escritura ante Onofre Brotons. Casó en Ibi con Gerónimo Cortés, hijo de Baltasar Cortés, natural de Jijona y vecino de Ibi que tras la guerra de las germanias pasó a residir en Ibi.. Hicieron cartas matrimoniales en 1553 ante Onofre Brotons. Testaron ante Abdon Verdú en 1586. Tuvieron dilatada sucesión tal como figura en su apellido.
II. MELCHOR CORBÍ. Baile por S.M. del lugar de Ibi en 1592. Casó en Ibi en 1586 con Beatriz Angela Arques Arques, hija de Francisco Arques y Leonor Arques. Casó con Ginesa Miquel.
Tuvo por hijos de su primer matrimonio a:
1.- Felipe Corbí Arques, nació en Ibi en 1576.
2.- Felipe Corbí Arques, nació en Ibi en 1578.
Tuvo por hijos de su segundo matrimonio a:
3. Pedro Corbí Miquel (sigue en el punto III)
4.- Josefa Corbí Miquel
III. PEDRO CORBÍ Y MIQUEL. Natural de Jijona, a quien se le nombra en algun documentos como Alcalde Real de Ibi. Casó con Leonor Gil y Berenguer. Tuvieron por hijos a:
1. Miguel Corbí Gil (sigue en el punto IV)
2. Esteban Corbí Gil, Presbítero. Notario del Santo Oficio en 1580
IV. MIGUEL CORBÍ Y GIL. Ciudadano. Capitán de Infantería de la Milicia efectiva del Reino. Familiar del Santo Oficio de la Inquisición en 1584. Casó con Isabel Pérez Guillem, hija de Baltasar Pérez Aracil y de Isabel Guillem (ver apellido Pérez). Falleció en Ibi en 1638. Tuvieron por hijos a:
1. Pedro Corbí Pérez (sigue en el punto V)
2. Cristóbal Corbí Pérez, Nació en Ibi en 1569. ciudadano y notario en Novelda en 1606, de Aspe en 1608 y de Ibi en 1609 . Fue también Notario del Santo Oficio. Baile colector de la villa de Aspe en 1621 y 1622 y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Murcia. Constaba ser hijo de Miguel Corbí en escritura de 1598. Casó con Esperanza Gurrea Mira, hija de José Gurrea, natural de Monforte y de Esperanza Mira Seva, natural de Novelda. Tuvieron por hijos a:
1).- Estevan Corbí Gurrea, casó en primeras nupcias con Clara Pérez de Sarrio, natural de Elche. Casó en segundas nupcias con Angela Miralles. Casó en terceras nupcias con Josefa Oloris. Casó en cuartas nupcias con Luisa Juan, natural de Petrel.
Tuvo por hijos de su primer matrimonio a:
(1).- Merenciana Corbí y Pérez de Sarrio, casó con Carlos Sorruto, natural de Elche.
(2).- Gertrudis Corbí y Pérez de Sarrio, Monja en el Convento de Elche.
Tuvo por hijos de su cuarto matrimonio a:
(3).- Mariana Corbí Juan, murió doncella.
(4).- José Corbí Juan, casó con Josefa Juan, natural de Castalla.
(5).- Josefa Corbí Juan, casó con Pedro Miralles, natural de Novelda y Familiar del Santo Oficio.
(6).- Jesualda Corbí Juan, casó con José García Altet, natural de Agost.
2).- Tomás Corbí, estudiante en Alcalá de Henares en 1622.
3. Gerónima Corbí Pérez, casó en Ibi en 1598 con su pariente Luis Pérez Brotons, notario, hijo de Francisco Pérez y de Isabel Brotons. Tuvieron por hijos a:
1).- Miguel Pérez Corbí casó en Ibi en 1624 con Eugenia Pérez Vicedo, hija de Francisco Pérez Brotons, Baile de Ibi y de Felipa Vicedo.
2).- Vicente Pérez Corbí, clérigo.
3).- Dorotea Pérez Corbí
4).- Nicolasa Pérez Corbí
4. Isabel Corbí Pérez, casó en primeras nupcias con Dionis Berenguer. Casó en segundas nupcias con Juan Bautista Brotóns.
5. Hipólita Corbí Pérez, casó con Tomás Iváñez.
6. Dorotea Corbí Pérez, nació en Ibi en 1586. Casó con Jaime de Aracil.
7. Josefa Corbí Pérez, casó en primeras nupcias con Mateo Verdú, Familiar del Santo Oficio de la Inquisición. Casó en segundas nupcias con Juan Bautista Verdú, también Familiar del Santo Oficio.
V. PEDRO CORBÍ Y PÉREZ. Ciudadano. Casó con Gerónima Morant. Falleció relativamente joven en el año 1640. Tuvieron por hijos a:
1. Carlos Corbí Morant (sigue en el punto VI)
2. Juana María Corbí Morant
3.- Cecilia Corbí Morant, nació en Ibi en 1600.
4.- Dorotea Corbí Morant, nació en Ibi en 1603.
5.- Mariana Corbí Morant, nació en Ibi en 1609.
VI. CARLOS CORBÍ Y MORANT. Ciudadano. Notario y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición. Casó en 1647 con Doña Vicenta Andrés y Garcia de Otazo, hija de Juan Roque (Vicente) Andrés Reig y de Doña Josefa García de Otazo (ver apellido Andrés). Fue enterrada en Villena y luego fue trasladada y enterrada en la iglesia de Ibi el 1 de noviembre de 1709 según constaba en el racional. Testó en Ibi el 12 de mayo de 1699 ante el notario Ignacio Corbí. Fue enterrado en Biar y luego fue trasladado y enterrado en la iglesia de Ibi el 1 de noviembre de 1709 según constaba en el racional. Tuvieron por hijos a:
1. Pedro Corbí Andrés (sigue en el punto VII)
2. Ursula Corbí Andrés, nació en Ibi en 1657. Casó en Ibi en 1674 con Juan Guillén Pérez, hijo de Domingo Guillén y N. Pérez. De este matrimonio desciende la familia Ferris y la familia Aynat y por tanto, Don Enrique Mira-Perceval Verdú, autor del presente trabajo. (ver apellido Ferris).
3.- Carlos Corbí Andres, nació en Ibi en 1663.
4. Josefa Corbí Andrés, casó en Ibi el 26 de junio de 1679 con Antonio Garcia de Mira, ciudadano, el cual había sido bautizado en Jijona el 27 de octubre de 1655, y el cual falleció antes de 1699, hijo de Diego Garcia Verdú y de Vicenta Mira Bernabeu. Josefa falleció en Jijona el 10 de abril de 1736. Tuvieron por hijos a:
1). Carlos García Corbí, ciudadano.
2). Teresa García Corbí, bautizada en Ibi el 18 de octubre de 1680. Casó en Castalla el 12 de febrero de 1709 con su tío Don Juan de Orduña Andrés, Caballero, Alcaide y Gobernador Perpetuo del castillo de Guadalest. Tuvieron dilatada sucesión y entre ellos a Pedro de Orduña García, Caballero de la Orden de Santiago..
3). Bárbara García Corbí
5. Violante Corbí Andrés, casó con Gines Pérez. Tuvieron por hijos a:
1).- Violante Pérez Corbí, natural de Castalla. Casó con Tomás Cortés, hijo de Gerónimo Cortés.
6. Dorotea Corbí Andrés, nació en Ibi en 1672. Casó con Don Pedro Pérez Guillen, hijo de Don Luis Pérez Ibáñez, Baile de Ibi desde 1692 hasta 1707.
VII. PEDRO CORBÍ Y ANDRÉS. Brigadier de los Reales Ejércitos, Corregidor y Justicia Mayor de Elche y Jijona. Se distinguió mucho en la guerra de Sucesión, alcanzando los empleos de Teniente Coronel de Milicias y Coronel de los Reales Ejércitos. Se halló en numerosos hechos de armas y fue uno de los ayudantes del Duque de Berwick en la batalla de Almansa. Murió en Jijona en mayo de 1759 y fue llevado y enterrado en la sepultura de su linaje en Ibi en el día siguiente de su muerte. Testó en 1753 ante Antonio García, escribano de Jijona. Dejó por herederos a sus hijos Vicenta, Andrés y Carlos. Casó con su pariente Doña Josefa Andrés y Andrés, hija de Don Miguel Andrés Garcia de Otazo y de Ana María Andrés Cebrián (ver apellido Andrés). Tuvieron por hijos a:
1. Miguel Corbí Andrés, (sigue en el punto VIII)
2.- Pascual Corbí Andrés
3. Carlos Corbí Andrés, nació en Ibi en 1691.
4.- Vicenta Corbí Andrés, nació en Ibi en 1692.
5. Teresa Corbí Andrés, falleció en Ibi en 1798. Casó en la iglesia parroquial de Castalla, el 25 de marzo de 1743, con Don Pedro Antonio Buenaventura de Orduña y Garcia, Caballero de Santiago, Alcaide y Gobernador Perpetuo del Castillo de Guadalest y de todas las baronías y lugares de su jurisdicción. Con sucesión.
6.- Andrés Corbí Andrés
VIII. DON MIGUEL CORBÍ ANDRÉS. Vecino de Castalla. Casó con Doña Feliciana Álvarez de Santizo. Tuvieron por hijos a:
1. Carlos Corbí y Alvarez de Santizo, del Estado Noble y vecino de Alcoy. Caballero de la Real Maestranza de Granada. Casó en Castalla con Doña Margarita Descals, hija de Don Rafael Descalls. Tuvieron por hijos a:
1). Pedro Corbí Descalls, falleció siendo ya viudo en Ibi el 15 de agosto de 1862. Casó con Doña Concepción Gisbert Colomer. Tuvieron por hijos a:
(1).- Carlos Corbí Gisbert, casó con Rosario Jordá Jordá, hija de Mariana Jordá y Almunia, Señora de la alquiería de Baix Santa Anna (Gandía).
2). Carlos Corbí Descalls, murió en la batalla de Ulldecona.
3).- Fausta Corbí Descalls.
2.- Miguel Corbí Alvarez de Santizo, murió soltero.

Otros

Esperanza Corbí figura en el padrón de Jijona de 1801 con Hijodalgo, residente en la calle abajo. Casó con Francisco Picó. Tuvieron por hijos a:
1.- Antonio Picó Corbí, casó con Cayetano Aragonés Rico. Con sucesión.

_________

Autor: Enrique Mira-Perceval Verdú

sábado, 16 de octubre de 2010

Marco



ARMAS: En campo de gules, cinco marcos de oro puestos en sotuer.

Los marcos a los que hace referencia las Armas son unas piezas en las que se ponian las pesitas de acavalar y pesar el oro y la plata.

Los de este linaje Marco de Valencia son oriundos de la Ciudad de Segorbe, donde permanecían con gran distinción en atención a su calificada sangre, antigüedad y heróicos servicios, que así en dicho reino como en el de Aragón, hicieron a nuestros monarcas, pues consta que por los años de 1520, pasó Jaime Marco desde Valencia, y por sus notables hechos y distinción, se avecindó en Puebla de Santa María de Valverde, de ese mismo Reino de Aragón.

Tuvo este caballero muchos hijos, que pasaron a Teruel, siendo en ella tan respetados por su valor y hacienda que tuvieron bandos y enemistades con la familia de los muñoces, una de las mas esclarecidas de aquel reino.

También se hallaron los de éste apellido en las conquistas de Navarra y Aragón.

También a esta fanilia perteneció el ciudadano Felipe Marco, natural de la villa de Andilla, en el reino de Valencia, concurriendo a la expulsión de los moriscos de la ciudad de Segorbe, de donde provenian sus antepasados y por su servicio y lealtad fue avecindado en un lugar sito cerca de dicha ciudad, llamado Xeldo, donde obtuvo y heredó las mejores posesiones.

También consta que Miguel Marco sirvió con acreditada nobleza y fidelidad a la corona. Este caballero era natural de Segorbe, fue castellano del castillo de San Juan, gobernador de Vinaroz, en el reino de Valencia y murió por los años 1600 en la ciudad de Tortosa, siendo Capitán de Infantería y fue muy señalada en las guerras de aquel tiempo contra los franceses. Otro ilustre vástago fue Don Juan Marco, Canónigo Dignidad de la Santa Iglesia de Zaragoza.

De estos mismos caballeros que se han mencionado es la familia y rama ilustre de antiguos ciudadanos que se halla en la villa de Biar, del reino de Valencia donde obtuvieron los empleos mas honoríficos, como son los de Baile por Su Majestad, Alcaldes, Regidores, Síndicos Generales, etc.

Lo comentado hasta aquí es lo que destaca la certificación de hidalguía realizada por Don Juan Alfonso de Guerra y Sandoval, rey de armas de Don Fernando VI a favor de Don Gaspar Marco y Aynat.

En la troba 300 de Mosen Jaime Febrer se dice: "Jaime March pintaba en su escudo un marco, con que se acostumbraban pesarse las cosas preciosas, en campo azul: propia significación de su apellido. Os son notorias las acciones gloriosas hechas por él en la guerra, en especial en las tierras de Cullera. El Rey Don Jaime hizo recomendación a vuestra Alteza en presencia mia de la persona de Guillem su hijo,`por si moría el padre, de resultas de las heridas que recibió en Biar. Ahora tiene su domicilio en la Ciudad de Gandía". Y en la troba 302 se dice: "Jaime de Marco.- De Doña Sancha Marco, valerosa heroina, que por conservar su tierra, hijos y marido, haciéndose general de las mujeres, defendió el valle del Forcall de los moros, y peleando con ellos en un carrascal, alcanzó una completa victoria, matando a cinco mil, a quienes cercenó las cabezas, reservandose la del general, para su divisa; desciende Jaime Marco, soldado muy experto en acciones de guerra, y muy arrogante; pues estando sobre Biar, tomó Bocairente. Pintaba en su escudo, sobre campo de plata, una cabeza de moro dentro de un velo".

Los de esta familia tienen probada la nobleza por ser José Marco, Baile de Biar entre otras muchas pruebas.

La genealogía que aquí se presenta es la probada en el Archivo de la Diputación Provincial de Alicante (Ctas. de Propios; Legajo 499) como acreedores censalistas que fueron.

I. PEDRO MARCO, Impuso a su favor un censo de 2.000 libras que con el correspondiente permiso y licencia se le impuso con escritura ante Joan Gutierrez, en 25 de abril de 1641, con rédito de 60 libras, pagaderas a 25 de abril de cada año. (Censo 25 IV)

Tuvo por hijo a:

1. Gaspar Marco (sigue en el punto II)

II. GASPAR MARCO, Ciudadano y Labrador Hacendado.

Fue acreedor censalista de la villa de Biar como sucesor del censo 25 IV y además impuso ante Joan Gutierrez un censo de 1.000 libras el 26 de agosto de 1640, con rédito de 30 libras y pagaderas el 27 de agosto (Censo 27 VIII). Este censo por otra escritura ante el mismo Joan Gutierrez de 17 de mayo de 1642 pasó al disfrute del Clero de la villa.

Con el correspondiente permiso y licencia se impuso a su favor un censo de 2.000 libras con escritura ante Joan Gutierrez, en 29 de mayo de 1642, con rédito de 100 libras y después de la reducción de 60 libras, pagaderas a 20 de julio de cada año. (Censo 20 VII)

Con las correspondientes facultades impuso también otro censo al Ayuntamiento y común de Biar con escritura ante Joan Gutierrez, notario el 23 de octubre de 1645 de 7.500 libras, pagaderas a 3 de agosto. (Censo 3 VIII).

El 22 de mayo de 1667 ante Joan Josef Ferriz impuso a su favor otro censo de 3.000 libras que con el correspondiente permiso y licencia tenía un rédito de 90 libras, pagaderas a 23 de mayo de cada año. (Censo 23 V)

Casó en primeras nupcias con Agustina Bernabeu

Casó en Biar el 20 de septiembre de 1632 en segundas nupcias con Isabel López, viuda de Pedro Cosme Soler. Fueron padrinos en esta boda José Marco y Juana López, mujer de Diego Pérez.

Testó por última vez ante Joseph de Lara, Notario, el 2 de diciembre de 1653, instituyendo por herederos a sus hijos Cristobal y José.

Tuvo por hijos de su primer matrimonio a:

1. Cristóbal Marco Bernabeu (sigue en el punto III)
2.- Pedro Marco Bernabeu, bautizado en Biar el 1 de septiembre de 1614. Debió premorir a su padre pues este no lo menciona en su testamento. Además los censos establecidos por su padre y abuelo pasaron directamente a su hermano José.
3.- José Marco Bernabeu, (sigue en el punto IV)
4.- Josefa Marco Bernabeu, bautizada en Biar el 6 de marzo 1622.
5.- Gaspar Marco Bernabeu, aunque no está probado que fuera hermano de los anteriores por su fecha de nacimiento lo hace probable. Nació en Biar el 25 de enero de 1660 ingresando como jesuita en 1682. Pasó a las islas Filipinas. Fue nombrado en 1713 en la XIII Congregación de la Compañía de Jesús de Filipinas fue elegido primer procurador a Europa.

III. DR. DON CRISTÓBAL MARCO, Canónigo de la Metropolitana Iglesia de Valencia. Fue acreedor censalista de la villa de Biar con los Censos 25 IV; 20 VII; 3 VIII; 23 V.

Testó ante Joseph de Lara en 16 de mayo de 1674, dejando por universal heredero a su hermano Joseph Marco.

IV. JOSE MARCO, Ciudadano de Inmemorial. Bautizado en Biar el 21 de mayo de 1617. Fue acreedor censalista de la villa de Biar con los Censos 25 IV; 20 VII; 3 VIII; 23 V. Testó ante Joseph de Lara el 15 de octubre de 1684 concediendo en el mismo testamento a su hijo Gaspar para que pudiese disponer de 4.000 libras en los hijos que procrease con su esposa Doña Tomasa Mayor, instituyéndole al mismo tiempo heredero.

Casó en Biar el 14 de abril de 1641 (fol. 265 vto.) con Isabel Ferris Almunia, hija de Miguel Ferris e Isabel Almunia. Fueron padrinos Cristobal Marco y Ursula Matheu de Villena, mujer de Miguel Almunia. Tuvieron por hijos a:
1. Gaspar Marco Ferris (sigue en el punto V)
2. José Marco Ferris (sigue en el punto VII)
3. Mosen Reverendo Cristóbal Marco Ferris, Presbítero, Doctor en ambos Derechos, Beneficiado en la parroquial de Biar, Canónigo de la Metropolitana Iglesia de Valencia, Juez Sinodal del Arzobispado, Venerado y Glorificado por su cabildo Sede Vacante y Síndico del Estamento Eclesiastico. Nació en Biar el 12 de septiembre de 1650 y falleció en Biar el 24 de noviembre de 1699 . Apadrinó en 1697 a Gerónima Marco Aynat (L.B. fol. 39 vto).
4.- Josefa Marco Ferris, bautizada en Biar el 10 de febrero de 1653.
5.- Juana Marco Ferris, bautizada en Biar el 1 de agosto de 1659.
6.- Pedro Marco Ferris, bautizado en Biar el 3 de septiembre de 1660.
7- Francisco Marco Ferris, bautizado el 3 de octubre de 1662.

V. GASPAR MARCO FERRIS, Ciudadano de Inmemorial (L.M. 1705 fol. 273 vto.). Bautizado en Biar el 22 de enero de 1644. Fue acreedor censalista de la villa de Biar con los Censos 25 IV; 20 VII; 3 VIII; 23 V. Casó con Doña Tomasa Mayor. Ante Gerónimo Alcaraz se autorizó en 2 de junio de 1686, en ejecución de la voluntad de su padre, el legado de 4.000 LIBRAS a su hija María Inés. Murió antes de 1687, sin dejar sucesión varonil, como se demuestra por la sentencia del Justicia Civil de la ciudad de Valencia, pronunciada ante Luis Amón en 15 de abril de 1687 y por el que pasaba el censo 3 VIII a su hermano José Marco. Tuvieron por hijos a:
1. María Inés Marco Mayor (sigue en el punto VI)
VI. MARIA INÉS MARCO MAYOR, Nació en Biar. Casó el 9 de noviembre de 1705 con Jacinto de Aynat y Maiquez, ciudadano, hijo de Don Gaspar de Aynat, Baile Real de Bocairente y de Doña Marcelina Maiquez, natural de Bocairente, (ver apellido Aynat). Al matrimoniar con el dicho Jacinto de Aynat, las 4.000 libras legadas por su padre le fueron colocadas en dote y en parte de pago de ellas el censo 20 VII por escritura autorizada de Estevan Tudela, escribano de Bocayrente en 9 de noviembre de 1705. Por este hecho pasaron a poseer los Aynat el censo 20 VII. Testaron ante Roque Alcaraz y Exorque el 16 de junio de 1763. Murió el 20 de mayo de 1768. Tuvieron por hijos a:
1. Gaspar de Aynat y Marco
2. Martín de Aynat y Marco
3. Inés de Aynat y Marco
4. Josefa de Aynat y Marco

La sucesión sigue en el apellido Aynat.

VII. JOSÉ MARCO FERRIS, bautizado en Biar el 11 de septiembre de 1650. Ciudadano. Baile de Biar por lo menos desde 1696 hasta 1746, pues en esta última fecha figura como Baile en la partida bautismal de su nieto Cristóbal. Fue acreedor censalista de la villa de Biar con los Censos 25 IV; 3 VIII; 23 V.

Heredó los referidos censos por haber fallecido su hermano sin hijos varones según sentencia del Justicia Civil de la Ciudad de Valencia, pronunciada ante Luis Amón en 15 de abril de 1687. No murió antes de 1733, como se puede comprobar en el apartado dedicado a su hija.

Casó con Ana Luisa de Aynat, (ver apellido Aynat), nacida en 1675. Falleció en Biar el 28 de enero de 1746. Fue enterrada en el cementerio de Biar en cuyo Panteón se conserva una placa que dice: "AQUI IACE ANA LUISA AYNAT, DE EXEMPLAR VIRTUD Y GRAN LIMOSNERA. MUGER DE JOSEPH MARCO, BAYLE QUE FUE DE ESTA VILLA. MURIO A XXVIII DE ENERO DE MDCCXLVI A LOS 70 AÑOS DE SU EDAD".

Tuvo por hijos a:

1. Gerónima María Josefa Manuela Marco de Aynat, nació en Biar el 15 de septiembre de 1697 (L.B. fol. 39 vto.). Fue apadrinada por Cristóbal Marco, Canónigo de la Metropolitana Iglesia de Valencia y por Marcelina Maiques, esta última natural de Bocairente.
2. Josefa Marco de Aynat, nació en Biar el 20 de septiembre de 1699 (L.B. fol. 55).
3. Josefa Marco de Aynat, nació en Biar el 5 de septiembre de 1702 (L.B. fol. 79 vto.)
4. José Marco de Aynat, nació en Biar el 17 de agosto de 1704 (L.B. fol. 94)
5. Cristóbal Marco de Aynat, nació en Biar el 11 de julio de 1706 (L.B. fol. 109).
6. Cristóbal Francés Tomás Antonio Vicente Joaquín Marco de Aynat, nació en Biar el 7 de marzo de 1714 (L.B. fol. 168). Fue apadrinado por Gregorio Puerto y Antonia Aynat, esta última natural de Bocairente.
7. Ana Luisa Laura Josefa María Apolimaría Redenta Gertrudis Joaquina Matea Marco de Aynat, Nació en Biar el 25 de julio de 1709 en cuya fecha aún su padre era Baile de Biar (L.B. fol. 133 vto.). Fue apadrinada por Jacinto de Aynat y Laura de Aynat, naturales ambos y vecinos de Bocairente.
8. Laura Marco de Aynat, casó con Don Felix Garcia, vecino de Vallada. En contemplación a su matrimonio y como parte de su dote, su padre le dió 500 de principal del censo 3 VIII ante Jaime Sanjuan, Escribano de Biar, en 31 de mayo de 1733, con un rédito después de la reducción de 15 libras pagaderas en 3 de agosto. Nombró por su representante a su sobrino Gaspar por poder ante Jose Giralt, escribano, el 20 de enero de 1771 en sustitución de su padre Gaspar por fallecimiento de éste último, para el expediente de quitamientos de censos que se realizó en ese año, encontrándose viuda por aquellas fechas.
9. Gaspar Marco de Aynat, (sigue en el punto VIII)
10. María Marco de Aynat, bautizada en Biar el 7 de agosto de 1716 (fol 191 vto).

VIII. DOCTOR DON GASPAR MARCO Y AYNAT, Ciudadano. Vecino de Biar. Fue acreedor censalista de la villa de Biar con los Censos 25 IV; 3 VIII; 23 V. Obtuvo certificación con los sellos y requisitos correspondientes a su pedimiento y expensas, sobre la Casa Solar y Armas, de la familia Marco, oriundos de la ciudad de Segorbe, fechado en el 6 de septiembre de 1752 y firmado por Don Juan Alfonso Guerra y Sandoval, caballero de la Orden de Santiago, Cronista Mayor y Rey de Armas principal y más antiguo del Rey Fernando VI, y en el que se reconocen las armas que figuran en el encabezamiento de éste apellido.

Actuó por sí y en representación de su hermana Laura Marco, como uno de los acreedores censalistas de Biar, cuando el Ayuntamiento de esa localidad se dispuso a hacer quitamiento de los mismos.

Casó en Ibi en 1725 con Doña Josefa Maria Ferris Guillem, natural de Ibi, hija de Don Miguel Ferris Conca, natural de Biar y de Doña Maria Guillem Corbí, natural de Ibi. (ver apellido Ferris).

Testó el 9 de enero de 1769. En 1770 ya había fallecido pues así aparece en varios documentos.

Tuvieron por hijos a:

1. Miguel Marco Ferris, (sigue en el punto IX)
2. José Marco Ferris, nació en Biar el 12 de noviembre de 1727 (L.B. fol. 69).
3. Gaspar Marco Ferris, nació en Biar el 7 de enero de 1729 (L.B. fol. 84 vto).
4. Gaspar Marco Ferris, (sigue en el punto X).
5. Luisa Marco Ferris, bautizada en Biar el 11 de diciembre de 1732 (Pª Biar, L.B. fol. 114).
6. Cristóbal Marco Ferris, nació en Biar el 30 de noviembre de 1734 (L.B. fol. 129).
7. Josefa Úrsula Marco Ferris, bautizada en Biar el 4 de marzo de 1737 (fol 147). Falleció el 6 de junio de 1806 en Biar a los 68 años de pulmonía (L.D. fol. 342). Casó con Don Pedro Ferris Santonja, ciudadano, hijo de Don Miguel Ferris Barceló y de Doña Juana Ángela Santonja Fita. (ver apellido Ferris).
8. José Marco Ferris, bautizado en Biar el 8 de agosto de 1741 (fol 184 vto).
9. Antonia Marco Ferris, nació en Biar el 10 de febrero de 1744 (L.B. fol. 206)
10. Cristóbal Marco Ferris, nació en Biar el 22 de diciembre de 1746 (L.B. fol. 226). Fue apadrinado por su abuelo José Marco, Baile de Biar y por María Ferris.

IX. MIGUEL MARCO Y FERRIS, bautizado en Biar el 12 de abril de 1727 (fol 69). Ciudadano de Inmemorial (L.B. 1795 fol. 97 vto.). Sucedió a su padre. Casó en primeras nupcias con Doña Josefa María Ferris Santonja, hija de del Dr. Cristóbal Ferris y de Teresa Santonja.

Casó en segundas nupcias con Doña Josefa Maria Mas y Conca, natural de Biar, hija de Jaime Mas, ciudadano y Mariana Conca Barceló. Ésta señora fue hermana de Mariana, doncella, fallecida el 22 de abril de 1800 con sepultura eclesiástica en la Capilla de Ntra. Sra. de Gracia y testó ante Cristóbal Cerdá, Escribano Real del nº de Biar el 31 de agosto de 1776, siendo albaceas Miguel Marco, ciudadano, y el Dr. Don Gaspar Marco, abogado.

Falleció el 3 de febrero de 1805 en Biar (fol.324 vto.) de vomito negro. Fue enterrado con sepultura eclesiástica por la mañana con asistencia de todo el Clero y Reverenda Comunidad de los Padres Capuchinos. Su cuerpo fue vestido con hábito de San Francisco de Paula y enterrado en la Capilla de Ntra. Sra. de Gracia que era la de su derecho. Testó ante Gabriel Luna el 5 de mayo de 1802. Fueron albaceas su cuñado Don Joaquín Calatayud, su yerno el Dr. Don Miguel Aynat y su sobrino Don José Gaspar Marco.

Tuvo por hijos de su primer matrimonio a:

1. Gaspar Cristóbal Marco Ferris, bautizado en Biar por el Presbítero Diego Marco el 24 de noviembre de 1752 (Pª Biar, L.B. fol. 30). Fue apadrinado por Don Pedro Corbí, brigadier y Gobernador de Jijona, y por María Guillem, natural de Ibi.

Tuvo por hijos de su segundo matrimonio a:

2. Josefa Marco Mas, bautizada en Biar el 27 de febrero de 1758. (Pª Biar, L.B. fol. 79).
3. Mariana Josefa Gertrudis Celestina Marco Mas, bautizada en Biar el 24 de noviembre de 1759 (fol 94). Fue apadrinada por Don Gaspar Marco y Doña Josefa María Ferris. Casó con el Sr. Dr. Don Miguel de Aynat y Sala, Ciudadano de Inmemorial (ver apellido Aynat), hijo de Don Gaspar de Aynat y Marco, ciudadano y de Doña Feliciano Sala Bañuls. La sucesión sigue en su apellido.
4. Gaspar Marco Mas, Bautizado en Biar el 14 de septiembre de 1761 (L.B. fol. 113 vto.). Fue apadrinado por el Dr. Gaspar Marco y Mariana Mas. Ciudadano (L.B. 1806 fol. 107 vto.). Casó en Sax con Doña Catalina Carrión de Torreblanca, natural de Sax. Tuvieron por hijos a:

1).- Josefa María Marco Carrión, casó con Don José Gaspar Marco Más. Con sucesión que sigue en el punto XI.

5. José Jaime Marco Mas, bautizado en Biar el 15 de abril de 1763 (Pª Biar, L.B. fol. 128 vto). Fue apadrinado por Don Baltasar Richart y Doña Josefa María Marco.
6. Josefa Marco Mas, bautizada el 21 de noviembre de 1765 (Pª Biar, L.B. fol. 155).
7. María Marco Mas, bautizada en Biar el 19 de octubre de 1768 (fol 179 vto).
8. María Marco Mas, bautizada en Biar el 23 de septiembre de 1769 (fol 8 vto).

X. SR. DOCTOR DON GASPAR MARCO Y FERRIS, nació en Biar el 2 de agosto de 1730 (L.B. fol. 96 vto.). Abogado de los Reales Consejos en Biar desde 1756. En 1760 fue Procurador Síndico General de Biar. Representó a su tia carnal Laura Marco en 1771 en el expediente de quitamientos de censos.

Casó en Biar el 28 de noviembre de 1770 (fol. 231 vto.) con Doña Teresa Mas y Conca, natural de Biar, hija de Don Jaime Más, ciudadano y de Doña Mariana Conca Barceló. Tuvieron por hijos a:

1. Josefa Marco y Mas, bautizada en Biar el 13 de octubre de 1771 (Pª Biar, L.B. fol. 33).
2. José Gaspar Melchor Baltasar Miguel Felix Marco y Mas, (sigue en el punto XII).
3. María Teresa Mariana Marco y Mas, bautizada en Biar el 5 de septiembre de 1776 (fol 99 vto). Fue apadrinada por Don Gaspar Marco y Doña Mariana Más.
4. Miguel Marco y Mas, bautizado en Biar el 1 de septiembre de 1779 (fol 134). Fue apadrinado por Don Miguel Marco, ciudadano y por Doña María Marco.

XI. DON JOSE GASPAR MARCO Y MAS, Regidor Perpetuo de la villa de Sax. Bautizado en Biar el 1 de noviembre de 1773 (Pª Biar, L.B. fol. 63). Fue apadrinado por Don Miguel Marco y Doña Josefa Más. Subteniente en 1799. El papa Pio VI le concedió la dignidad de Conde Lateranense en 1797.

Casó en Sax con Doña Josefa María Marco Carrión, natural de Sax, hija de Don Gaspar Marco Más, ciudadano, natural de Biar y de Doña Catalina Carrión de Torrablanca, natural de Sax, ambos naturales, casados y vecinos de Sax.

Tuvieron por hijos a:

1. Tomasa Marco y Marco, bautizada en Biar el 22 de diciembre de 1796 (Pª Biar, L.B. fol. 137)
2. Gaspar Marco y Marco (sigue en el punto XII)
3. María Teresa Marco y Marco, bautizada en Biar el 29 de agosto de 1797 (L.B. fol.125).
4. Josefa Marco y Marco, bautizada en Biar el 15 de octubre de 1802 (L.B. fol. 58)
5. Antonia Joaquina Marco y Marco, bautizada en Biar el 15 de octubre de 1804 (L.B. fol. 86 vto.). Falleció párvula el 4 de julio de 1805 (fol 327 vto). Fue enterrada en la Capilla de la Stma. Trinidad por tener derecho.
6. María Joaquina Auxiliadora Lorenza Felicia Marco y Marco, bautizada subcondicione por haberlo administrado María Ferrer, comadrona, por necesidad en casa de la familia, en Biar el 7 de julio de 1806 (L.B. fol.107 vto.). Casó con Don Francisco Gisbert. Tuvieron por hijos a:
1). Josefa Gisbert Marco, casó con su primo hermano Don Jose Gaspar Marco Torreblanca, cuya sucesión sigue en el punto XIII.
2).- Manuela Gisbert Marco, nació en Ibi el 24 de octubre de 1841. Casó con Don Luciano Pérez Planelles, nacido en Petrel el 2 de junio de 1823. Residieron en Petrel en la Calle Portal 8. Tuvieron por hijos a:
(1).- Ventura Pérez Gisbert, nació en Petrel el 23 de mayo de 1874.
7. Joaquina Marco y Marco, bautizada en Biar el 29 de abril de 1809 (L.B. fol. 7 vto.).
8. Raimunda Marco y Marco, bautizada en Biar el 31 de agosto de 1811 (L.B. fol. 98 vto.).
9. José Marco y Marco, bautizado en Biar el 31 de diciembre de 1812 (L.B. fol. 70).
10. Tomasa Marco y Marco, bautizada en Biar el 22 de diciembre de 1816 (fol 137 vto).

XII. DON GASPAR MARCO Y MARCO, Poseedor del Mayorazgo de su casa. Nació en Biar y fue bautizado el 9 de diciembre de 1797 (Pª Biar, L.B. fol. 141). Fue apadrinado por Don Diego Chico y por Doña Josefa Carrión, ambos naturales de Sax. (fol 141). Casó en Sax con Doña Joaquina Torreblanca y Chico (ver apellido Torreblanca y Chico). Tuvieron por hijos a:

1. José Gaspar Marco Torreblanca, (sigue en el punto XIII)
2. Magdalena Marco Torreblanca, casó en Villena con Don José de Mergelina y Selva, hermano del Marqués de Colomer (ver apellido Colomer, Mergelina, y Selva).
3. Josefa Marco Torreblanca, casó con Don Juan Selva y López de Oliver, de Villena (ver apellidos Selva y López).
4. María Gracia Marco Torreblanca, casó con Don Alonso Herrero Fernández, de Villena, Pariente mayor de su casa. En 1888 poseía una renta de 8.665 ptas. una extensión de 366 hectareas.
5. Luisa Amalia Marco Torreblanca, casó con Don Pascual Juan y Diaz, natural de Onil, hijo de Don Francisco Pascual Juan y Rico y de Doña Isabel Diaz y López (ver apellidos Juan y Diaz). Con sucesión que sigue en su apellido.

XIII. DON JOSE GASPAR MARCO Y TORREBLANCA, Llegó a tener bajo su dominio directo o parental más de 1.000 hectareas en Sax. Casó con su prima hermana Doña Josefa Gisbert y Marco, natural de Biar, hija de Don Francisco Gisbert y de Doña María Gracia Marco Marco.

Tuvieron por hijos a:

1. Joaquín Marco Gisbert, (sigue en el punto XIV)
2. Juan Marco Gisbert, sin sucesión.
3. Gaspar Marco Gisbert, sin sucesión.
4. Joaquina Marco Gisbert
5. María Marco Gisbert
6. Ramona Marco Gisbert, bautizada en Biar por extrema gravedad por la comadrona, el 4 de octubre de 1862 (ptda 90, fol 23).

XIV. DON JOAQUÍN MARCO Y GISBERT, Poseia en 1908 los documentos de hidalguía del apellido Marco en Biar, y que vienen mencionados en el apartado dedicado a Gaspar Marco y Aynat, lo cual es indicativo de que era descendiente de éste. Casó en Castalla con Doña Concepción Soler y Rico. Tuvieron por hijos a:
1. José Marco y Soler
2. Gaspar Marco y Soler

OTRA RAMA

I. PEDRO MARCO APRILES, Natural de Biar. Casó con Doña Josefa Conca Juan, natural de Benejama. Tuvieron por hijos a:
1.- José María Marco Conca, natural de Villena. Casó con Doña Ana María Belló Mira, natural de Novelda, hija de Don Pedro Belló Azorín, natural de Novelda, vecino de Sax y de Doña Antonia Mira Navarro, natural de Novelda y fallecida en esa misma localidad. Tuvieron por hijos a:
1).- Pedro Marco y Belló, natural de Biar el 3 de noviembre de 1892 (fol.53). Fue apadrinado por Don José María Belló Mira y de Doña María Joaquina Barceló Mataix.

OTRA RAMA

I. GASPAR MARCO, Casó con Isabel Belló. Tuvieron por hijos a:
1.- Francisco Marco Belló (sigue en el punto II)
II. FRANCISCO MARCO BELLÓ, Casó en Biar el 22 de febrero de 1598 con Ana Molina Sarrió, hija de Gaspar y Josefa. Tuvieron por hijos a:
1.- Josefa Marco y Molina, bautizado en Biar el 27 de mayo de 1601.
2.- Gaspar Marco y Molina (sigue en el punto III)
III. GASPAR MARCO MOLINA, Fue bautizado en Biar el 9 de octubre de 1603. Labrador Hacendado. Casó en primeras nupcias el 19 de marzo de 1631 con Doña Leonor Martínez Payá, hija de Juan e Isabel. (fol.240). Casó en segundas nupcias el 29 de marzo de 1656 con Doña Lorenza Pérez, viuda de Francisco Ferris. (fol. 303). Tuvieron por hijos de su primer matrimonio a:
1.- Juan Marco Martínez, bautizado en Biar el 5 de abril de 1638.
2.- Francisca Marco Martínez, casó en Biar el 15 de julio de 1659 con Don Francisco Marco Conca, hijo de Francisco y Gerónima. (fol. 306).
3.- Cristóbal Marco Martínez, bautizado en Biar el 10 de julio de 1644.

OTRA RAMA

I FRANCISCO MARCO, Casó con Isabel Pérez. Tuvieron por hijos a:
1.- Pedro Marco Pérez (sigue en el punto II)
II. PEDRO MARCO PÉREZ, Casó en Biar el 23 de noviembre de 1598 con Leonor Amorós Sanz, hija de Pedro y Luisa (fol.312 vto.). Tuvieron por hijos a:
1.- José Marco Amorós, bautizado en Biar el 5 de mayo de 1606.
2.- Juan Marco Amorós (sigue en el punto III).
III. JUAN MARCO AMORÓS, Labrador Hacendado. Casó en primeras nupcias en Biar el 25 de septiembre de 1639 con Doña Juana Candela Ferris, hija de Gaspar y Juana. Fueron padrinos en este matrimonio Francisco Marco e Isabel López mujer de Gaspar Marco. Casó en segundas nupcias en Biar el 11 de septiembre de 1644 con Doña Agustina Ferrer Mollá, hija de Juan y Estecia. (fol. 272).

Tuvo por hijos de su primer matrimonio a:

1.- Pedro Marco Candela, bautizado en Biar el 4 de abril de 1640.
2.- Francisco Marco Candela, bautizado en Biar el 3 de octubre de 1662.

Tuvo por hijos de su segundo matrimonio a:

3.- Juan Marco Ferrer (sigue en el punto IV)
4.- Jaime Marco Ferrer, bautizado en Biar el 22 de julio de 1646.
5.- Gaspar Marco Ferrer, bautizado en Biar el 4 de enero de 1653.

IV. JUAN MARCO FERRER, Casó en primeras nupcias en Biar el 2 de octubre de 1668 con Doña Isabel Juan Martínez Sarrió, hija de Alonso y Vicenta. Casó en segundas nupcias en Biar el 20 de junio de 1701 con María López. Tuvo por hijos de su primer matrimonio a:
1.- Ana Marco Martínez, bautizada en Biar el 18 de diciembre de 1670.
2.- Juana Marco Martínez, bautizada en Biar el 19 de junio de 1677.
3.- María Marco Martínez, bautizada en Biar el 8 de mayo de 1679.
4.- Juan Marco Martínez, bautizado en Biar el 25 de febrero de 1683.
5.- Gesualda Marco Martínez, bautizada en Biar el 23 de abril de 1690.

OTRA RAMA

I. DIONISIO MARCO, Casó con Doña Apolonia Bellot. Tuvieron por hijos a:

1.- Francisco Marco Bellot, nacíó en Biar el 11 de julio de 1722. Casó con Doña Juana María Luna Quiles. Tuvieron por hijos a:
1).- Josefa Marco Luna
2).- Francisco Marco Luna
3).- José Marco Luna
4).- Jaime Marco Luna
2.- Juana Marco Bellot, nació en Biar el 1 de octubre de 1724.
3.- Juana Marco Bellot, nació en Biar el 17 de noviembre de 1726.
4.- Miguel Marco Bellot, nació en Biar el 24 de febrero de 1731.
5.- Andrés Marco Bellot, nació en Biar el 30 de noviembre de 1734.
6.- Apolonia Marco Bellot, nació en Biar el 29 de mayo de 1739 (fol. 149 vto.).

OTRA RAMA

I. JOSE MARÍA MARCO, Casó con Doña Ana María Belló. Tuvieron por hijos a:
1.- María Josefa Marco Belló, nació en Biar el 17 de julio de 1891.
2.- Pedro Marco Belló, nació en Biar el 1 de noviembre de 1892.

OTRA RAMA

I. FRANCISCO MARCO, Casó con Doña Juana Molina. Tuvieron por hijos a:
1.- Cristóbal Marco Molina, nació en Biar en 1691.
2.- Juana Marco Molina
3.- Josefa Marco Molina
4.- José Marco Molina
5.- Josefa Marco Molina
6.- María Marco Molina
7.- Francisco Marco Molina, nació en Biar en 1704.
8.- Francisco Marco Molina, nació en Biar en 1707.

OTRA RAMA

I. CRISTOBAL MARCO, Casó con Doña Juana Angela Parra. Tuvieron por hijos a:
1.- Nadal Marco Parra, nació en Biar en 1661.
2.- Francisco Marco Parra, nació en Biar 1664.
3.- Miguel Marco Parra,
4.- Ana Marco Parra
5.- Cristóbal Marco Parra
6.- Pedro Marco Parra, nació en Biar en 1677.

OTRA RAMA

I. PEDRO MARCO, Casó con Doña Juana Sarrió. Tuvieron por hijos a:
1.- Pedro Marco Sarrió, nació en Biar en 1647.
2.- José Marco Sarrió
3.- Josefa Marco Sarrió
4.- Juan Marco Sarrió
5.- Paula Marco Sarrió, nació en Biar en 1654.

OTRA RAMA

I. JOSÉ MARCO, Casó con Doña Lucinda Soler. Tuvieron por hijos a:
1.- Antonio Marco Soler, nació en Biar en 1725.

OTRA RAMA

I. AGUSTÍN MARCO, Casó con Doña Ursula Vidal. Tuvieron por hijos a:
1.- Pedro Marco Vidal, nació en Biar en 1646.

OTRA RAMA

I. JOSÉ MARCO, Casó con Doña Gerónima Pérez. Tuvieron por hijos a:
1.- Juan José Marco Pérez, nació en Biar el 28 de diciembre de 1668.

OTRA RAMA

I. PEDRO MARCO, Tuvo por hijo a:
1.- Pedro Marco, casó en 1577 con Angela Molina, hija de Gaspar Molina. Tuvieron por hijos a:
1).- Juana Marco Molina, nació en Biar el 14 de junio de 1578.
2).- José Marco Molina, nació en Biar el 20 de mayo de 1581.
3).- Gaspar Marco Molina, nació en Biar el 21 de octubre de 1583.

OTRA RAMA (Establecida en Alicante)

En 1812 fue Alcalde 2º de Alicante Don Jaime Andrés Marco, hacendado.

I. DON ANDRES MARCO, Casó con Doña Rita Carratala. Tuvieron por hijos a:
1. Luisa Marco Carratalá, nació hacia 1776. Viuda en 1841. Casó con Don Severino Martinez. Tuvieron por hijos a:
1). Rita Martínez Marco, nació hacia 1811.
2). Joaquín Martínez Marco, nació hacia 1819.
2. Rita Marco Carratalá, nació hacia 1782. Casó con Don Vicente Bernabeu Casanova, nacido hacia 1781, Medico, hijo de Don José Bernabeu y de Doña María Josefa Casanova. Tuvieron por hijos a:
1). Rita Bernabeu Marco, nació hacia 1812. Casó con Don Antonio Jornet Ripoll, nacido hacia 1811, Piloto en 1841, hijo de Don Adrian Jornet y de Doña Mariana Ripoll. Tuvieron por hijos a:
(1). Antonio Jornet Bernabeu, nació hacia 1840.
2). Vicenta Bernabeu Marco, nació hacia 1815.
3). María Josefa Bernabeu Marco, nació hacia 1817
4). Vicente Bernabeu Marco, nació hacia 1818. Abogado en 1841.
5). Micaela Bernabeu Marco, nació hacia 1821.

______
Autor: Enrique Mira-Perceval Verdú